Haftarat Vaietze

¿A dónde vamos cuando escapamos?

El arte de querer dejarlo todo, intentando que alguien más se ocupe de tus asuntos. El buscar salir del problema dejando todo atrás. Escapar parece tan simple, que de hecho ni siquiera tenés que moverte del lugar.

A veces creemos que escapamos para ir a un lugar más cómodo, y en realidad eso es decidir ir a un lugar más cómodo.
Escapar no es comodidad, es estar todo el tiempo buscando otra cosa que tape la anterior. Es intentar no ver la situación que tenemos por delante. Nadie escapa por placer, sino que quizás no está listo para afrontar la situación de la cual planea salir.

Iaacov dejó su casa atrás y emprendió viaje. El mismo que lo llevaría a conocer a Rajel, amor de su vida, a esa persona que con solo mirarla le bastará para decidir que iba a ser con quien quería pasar el resto de sus días. Como sabemos, Iaacov venía de realizar uno de los engaños más terribles y profundos, que es el engaño a sí mismo.
“Ani Esav” responde al padre cuando este pregunta quién era. “Soy Esav” era tan fuerte el engaño que hasta busco mentirse a sí mismo queriendo o fingiendo ser la persona que en realidad debería haber estado en su lugar.

El engaño vuelve a aparecer en la vida de Iaacov, cuando el suegro en lugar de siete años, lo hace trabajar catorce, para conseguir la mano de su amada. Frente al engaño Iaacov decidió trabajar igual, según lo veo yo, entendiendo que el también había engañado y la única forma de sanar esa herida era trabajando, en lugar de quejándose.

Iaacov, consiguió lo que quería. Tuvo esposas, hijos, sueños, una vida compartida con su familia, pero hay algo que no supo hacer, afrontar la situación de la que había escapado, la cual supo acompañarlo en cada uno de los días de su vida, hasta que le surgió la gran pregunta:

¿A dónde vamos cuando escapamos?

Iaacov entendió todo. Pudo ver en la mirada de los suyos, la necesidad de resolver aquello que tenía pendiente y que no lo dejó dormir tranquilo en todos estos años.
Levantó campamento y salió a buscar a Esav. En la parasha de la semana que viene vamos a saber más de este encuentro, pero para llegar a él, tenemos que entender la gran enseñanza que nos dejan en esta semana.

Por más lejos que escapes aquello que te atraviesa no deja de acompañarte.

Deseo de corazón, podamos encontrar cuales son las cosas que nos hacen escapar y una vez identificadas, nos pongamos a trabajar en ellas.

¡Shabat Shalom!
Sem. Brian Bruh

Haftarat Toldot

El Profeta de la Profecía Diferente

Gran parte de la haftará de Toldot está escrita en un formato de conversación/discusión (un ida y vuelta) entre D´s y el pueblo de Israel. Esto es algo exclusivo del libro de Malají. Desde varias perspectivas podemos leerlo lejos lejos de la profecía tradicional y, más, hacia un estilo de preguntas y respuestas (típico de una buena discusión talmúdica).

Aún así, Malaji continua un mensaje clásico, al mejor estilo, de los profetas: avisa que la gente ha estado haciendo cosas que no deberían y necesitan arrepentirse. En el texto dice: “Acercais sobre Mi altar sacrificio mancillado. Y si dijereis: ¿Con qué te hemos mancillado? Cuando decís: ¡La mesa que está ante Adonai es menospreciada!” (Malají 1:7).

Aquí, Malají, está marcándole al pueblo su poco compromiso con los sacrificios y su sorpresa posterior cuando los sacrificios no provocan respuestas positivas de D´s.

El tema de insatisfacción con los sacrificios que se ofrecían en el Templo se repite muchas veces a lo largo del primer capítulo del libro de Malají. El pueblo ha estado ofreciendo animales con imperfecciones, robados, heridos y enfermos, y D´s no los acepta.

Vemos un D´s que castiga al pueblo recordándoles: “Pues Magno es mi nombre entre los pueblos” (Malají 1:11) y “Y en todo lugar inciencso es ofreciado a Mi Nombre, Asñi como ofrenda pura” (Malají 1:11).

Además de los problemas con los korbanot (sacrificios), Maljí está en desacuerdo con los Cohanim (sacerdotes), porque al parecer estuvieron descuidando sus deberes. La haftará concluye con un encargo para los sacerdotes, recordándoles que ellos debeb ser un ejemplo para el resto de los/as israelitas y que deben servir con lealtad. Ya que ellos, como Malají, son mensajeros de D´s.

Los/as invito a preguntarse si: el precio de la grandeza es la responsabilidad (Winston Churchill).

Shabat Shalom!
Wally Liebhaber

Parashat Toldot

Breishit 25:19-28:9

Cada vez que llegamos a parashá Toldot solemos hablar, de las peleas entre Yaakov y Esavdentro del vientre de su madre o comentamos,del marcado amor de Rivka para con Yaakov con respecto a Esav y sino abordamos el tema sobre la venta de la primogenitura a través de un plato de lentejas rojas. Bueno, nada de esto será tema de nuestro comentario, hoy.

Me pareció oportuno brindarle un comentario especial a Itzjak,que sin lugar a duda es un patriarca muy especial, a pesar de que se hable poco de él. Es nuestro Avnistar (Patriarca oculto)

Me pareció sumamente interesante lo que nos trae la parashá en el capítulo 26 versículos2 y 3 “Se le apareció D´s y le dijo, no desciendas a Egipto; reside en la tierra que te he de indicar. Habita en esta tierra y yo estaré junto a ti y te bendeciré; pues a ti y a tu descendencia les daré todas estas tierras y afirmaré el juramento que le hice a Abraham tu padre

En una primera lectura rápida son dos versículos bastantes sencillos, pero cuando buscamosanalizarlos un por más profundo, encontramos tres palabritas, que nos proporcionan un concepto absolutamente increíble y maravilloso al mismo tiempo …”Ehiheimja ve abarejeja”… (Yo estaré con vos y te bendeciré).

Estas tres palabras nos revelan la elevación asombrosa a la que había llegado Itzjak. Sin lugar a duda que venga HakadoshBarujHu en persona y le diga esto, es porque, estaba a una altura impensada. Esta frase solo se repetirá en nuestra bendita Torah una sola vez más, (Shmot 3:12) cuando D´s se encuentra por primera vez con MosheRabeinu para encomendarle la misión (sencilla) de sacar al pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto.

Pero volviendo a nuestro ilustre patriarca, la pregunta que me surge es ¿Qué hizo para haber logrado el mérito de esta condición?

 Entonces para poder comenzar a entenderlo se me ocurreindagar los antecedentes en algunos capítulos para atrás (final del cap.22).

Todo comienza en el final de la caminata de Abraham e Itzjak subiendo al monte Moriah. La camianata en total duró tres días, pero nuestro momento comienza al final de esta, a partir del instante, que dejan a los dos criados y al burro abajo, y continúan los dos solos. El texto literal no nos proporciona ningún dato revelador, por eso debemos buscar alguna explicación que nos pueda ayudar a entender que fue lo que pasó en ese trayecto.

Hay un midrash, maravilloso que con muestra que en ese último tramo de la caminata fue el momento de mayor comunicación entre el padre y su hijo. Abraham (jesed) le transmitía las bondades de ser generoso y abrazar al prójimo; y al mismo tiempo Itzjak (guevura) trataba de hacerle entender a su padre que también era necesario ser un poco más detallista y riguroso en varios momentos, para poder tener éxito.

Para terminar de contestar nuestra pregunta volvemos al principio de nuestra parashá (Breishit25:21)…”VaihetarItzjak la H´lenojajishtókiacará hi” El texto nos dice que Itzjak le suplica a D´s por que su esposa era estril y Hakadoshbaruju lo escucha. Aquí está el momento de anulación personal de nuestro patriarca, suplicando por su esposa y mostrándonos su generosidad para con Rivka. Itzjak recordó es charla con su padre y mostro un gesto de jesed que saco desde lo más profundo de su ser.

Y finalmente logro esa elevación que generó, que ese D´s, que muchas veces nos parece tan distante y lejano, le dijera “Yo voy a estar con vos y te voy a bendecir

Por eso mis queridos amigos, que el mensaje que nos deja Itzjak nuestro Avnistar, es que esta buenísimo hacer nuestras tareas con devoción, prolijidad y rigurosidad, pero para completar el trabajo bien hecho debemos mostrar nuestra generosidad con todos aquellos que vinculan con nosotros en cada tarea. Ese equilibrio tan buscado, es el que nos otorgará la posibilidad que nuestros actos nos eleven, y en aquellos momentos en que necesitemos nosotros de la ayuda de otros, seamos escuchados y correspondidos. Sin duda que la vida nos presentará dificultades a lo largo del trayecto, pero como Itzjak Avinu nos mostró como debemos comportarnospara superar las dificultades de la mejor manera.

Shabat Shalom
Ari A. Alster

Parashat Jaiei Sara

Esta parashá se llama “LAS vidas de Sara”, pero empieza hablando de su muerte y termina con la muerte de Abraham.

La historia de Abraham empieza en el Lej Leja cuando Di-s le pide que deje todo y emprenda un viaje a cambio de la promesa de Tierra y Descendencia.

Pero pasaron cosas…

Cuando llegaron a la tierra tuvieron que irse a Egipto, donde casi los matan. Tuvo que despedirse de su sobrino y luego emprender una guerra para rescatarlo. Tuvo que abandonar a su hijo Ishmael y su concubina Agar. Se volvieron a exiliar. Vieron la destrucción de Sodoma y Gomorra. Sufrieron por el hijo que no llegaba y cuando finalmente llego casi tuvo que sacrificarlo.

No se puede decir que Abraham tuvo una vida fácil, pero en ningún momento le recriminó nada a Di-s. Ante cada problema, se levantaba y lo solucionaba.

Igualmente llama la atención el contraste entre la promesa original y el comienzo de esta Parashá cuando muere Sara, y Abraham se encuentra que no tiene ni un pedazo de tierra para enterrarla y su hijo no tiene esposa para darle descendencia.

Pero Abraham no se queja, durante el resto de la parashá vemos como compra una parcela de tierra en la cueva de Majpela para enterrar a Sara, se encarga de conseguirle esposa a su hijo Itzjak y al final de la parashá se vuelve a casar con otra mujer con la que tiene hijos que serán pueblos enteros.

“Los hombres, dice Don Juan, consideran las cosas que les pasan como una bendición o como una maldición; el guerrero las toma como un reto”. Es una de Las enseñanzas de Don Juan del libro de Carlos Castañeda

Responsabilidad es la habilidad de responder. Abraham no respondió echando la culpa a otro como Adam, ni respondió obedeciendo sin preguntar como Noaj. Abraham Respondió sin reclamarle nada a Di-s, ni quejarse por lo que le estaba pasando, sino haciéndose cargo y actuando.

Di-s nos puede hacer muchas promesas, pero al igual que Abraham, somos nosotros los que tenemos que asumir nuestra responsabilidad y actuar para hacer que se cumplan.

Tener una vida feliz y significativa no es tener todo lo que uno quiere, sino tener proyectos u saber que somos parte de proyecto más grande, que hicimos nuestra parte y en algún momento se completará.

Esta semana se cumple el año del fallecimiento del Rab Jonathan Sacks Z´L. Era el rabino principal del Reino Unido y fuente de inspiración para muchos de nosotros, se reunía con miles de personas todos los años, En uno de sus discursos comentó que una vez le preguntaron cuál era la pregunta que más se le hacía. ¿Pueden adivinar? Pregunto a la audiencia. ¿Me preguntan sobre la Tora? ¿Sobre la Ciencia? ¿Sobre el judaísmo en la era moderna? ¿Sobre la Halajá en la era de Internet? El Rabino Sack sonrió y dijo: La pregunta que mas me hacen es: “Rabino: ¿Usted se acuerda de mí?”

Las vidas que tenemos son por lo menos 2, la vida que vivimos y la manera en que nos recuerdan las personas a las que inspiramos durante nuestra vida.

Las vidas de Sara fueron 127 años, Abraham vivió 175 años y tuvo una vejez buena y completa rodeado de sus hijos y nietos. Sabiendo que había hecho su parte para que sus hijos completen su proyecto. Por eso 4000 años después de la muerte de Abraham y Sara, los seguimos recordando, seguimos leyendo sobre sus vidas y siguen inspirando a hombres y mujeres de todas partes del mundo.

Shabat Shalom.
Fabian David Holcman.

A la bendita memoria de Rabbi Jonathan Sacks Z´L

Haftarat Jaiei Sara

Melajim l 1:1-31

La haftará de esta semana describe a un rey David envejecido, en concordancia con la parasha, que menciona que “Abraham era viejo, avanzado en días”.

El rey David estaba envejeciendo y tenía un frío perpetuo. Se reclutó a una joven doncella, Abisag de Shunam, para servir y brindar calidez al anciano monarca.

Al ver que su padre envejecía, Adoniahu, uno de los hijos del rey David, aprovechó la oportunidad para preparar el terreno para su ascensión al trono de su padre tras la muerte de este último, a pesar de los deseos expresos del rey David de que su hijo Salomón lo sucediera. Adoniahu reclutó a dos personas influyentes, el Sumo Sacerdote y el comandante de los ejércitos de David, quienes han caído en desgracia de David, para defender su causa. Hizo arreglos para ser transportado en un carro con cincuenta personas corriendo delante de él e invitó a varios de sus simpatizantes a una fiesta festiva en la que dio a conocer sus ambiciones reales.

El profeta Natán animó a Bat Sheva , madre de Salomón, a que se acercara al rey David y le suplicara que reafirmara su elección de Salomón como su sucesor. Esto lo hizo, mencionando las acciones recientes de Adoniahu de las que el rey no estaba al tanto. Más tarde, Nathan se unió a Bat Sheva y al rey para expresar su apoyo a la solicitud de Bat Sheva. El rey David accedió a su solicitud: “De hecho”, le dijo a Bat Sheva, “como te juré por el Señor Dios de Israel diciendo: ‘Seguramente Salomón, tu hijo, reinará después de mí y él se sentará en mi trono en mi en lugar, ‘seguramente, así lo juraré hoy “.

Sin lugar a dudas tanto la parashá, como la haftará nos hablan de la sucesión y continuidad del legado para la continuidad de un proyecto. Hasta hace no mucho tiempo atrás, los modelos familiares nos mostraban que los hijos eran los continuadores de lo que sus padres habían hecho ya sea como profesionales o como continuación de un negocio familiar.

Entiendo que hoy en día este modelo se ha agotado. Si yo soy medico o abogado o contador mis hijos no tienen por que seguir las mismas carreras. Entonces ¿qué se supone que debemos dejarle a nuestros hijos como legado?

Entonces nuestros sabios nos enseñan primero el midrash Tanjuma y luego el Rambam va en la misma línea, “Mahaze Avot siman la banim” los actos de los padres son el ejemplo para los hijos, en una explicación un poco más moderna nos dirían que nuestros hijos no escuchan lo que les decimos, sino que están atentos a lo que hacemos.

Esto no obliga también a buscar la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, y tal como aprendemos del Talmud “Haikar hu hamaze” lo más importantes son los hechos, podemos tener las mejores intenciones, pero si no lo redondeamos con hechos concreto, nuestros propósitos se habrán esfumado.

Es por eso amigos que el mejor legado que podemos dejar a nuestros hijos, no es una gran empresa, ni una gran cuenta bancaría ni si quiera un hermoso consultorio, el mejor legados es un modelo sustentado con acciones y ejemplos concretos. Es por si supimos armarles un patrón sostenible, el sustento lo van a generar ellos mismos repitiendo con sus propios hechos, el legado para los que los continúen a ellos y así sucesivamente.

Los invito a que a partir de este instante construyamos un catálogo de acciones para que nuestros hijos tengan la materia prima para armar el suyo también.

Shabat shalom humeboraj.
Ari A. Alster

Haftarat Vaiera

Elisha visitaba con frecuencia la ciudad de Sunem. El y su sirviente Geijazi eran hospedados siempre, por una mujer sunamita casada, quien los alimentaba y les daba una habitación especial para dormir. Elisha le preguntó a la mujer de que manera la podría recompensar. Ella respondió diciendo que no quería ningún tipo de reconocimiento público. Pero debido a que no tenía hijos, el profeta le dijo: “En esta temporada el año que viene, estarás abrazando a un hijo”. Sus palabras se hicieron realidad y finalmente pudo concebir a un varón.

Años más tarde, mientras estaba en el campo con su padre, su hijo gritó: “¡Mi cabeza! ¡Mi cabeza!” Lo llevaron de regreso a su madre, quien lo sostuvo en su regazo mientras tristemente moría. Ella lo acostó en una cama e inmediatamente pidió traer a Elisha junto a su hijo. El profeta envía a su ayudante con instrucciones claras para colocar el bastón sobre la cara del niño, pero el esfuerzo por salvarlo no tiene éxito.

Elisha entonces decide él mismo ir hacia la casa a ver a la madre y al niño qué todavía estaba muerto, acostado en un sillón. El profeta se encierra en una habitación con el niño y le reza a Dios. Entonces el cuerpo del chico comenzó a calentarse. Nos cuenta la historia qué el niño estornudó siete veces, abrió los ojos y volvió a respirar.

Tanto la parasha de esta semana como la haftará cierran con historias de hijos que milagrosamente sobreviven, relatos que de otra manera hubieran sido tragedias. En la porción de Torá de esta semana Itzjak es casi sacrificado por su padre en la cima del monte Moriá, pero es salvado en el último minuto por un ángel y un carnero estratégicamente ubicado en tiempo y espacio. El niño sunamita muere pero es revivido por Elisha gracias a su pedido a Dios.

Nuestra tradición nos regala relatos que nos desafían a enfrentar nuestros propios caminos llenos de miedos y dificultades, con más sabiduría, más fe y más plegaria. Esta mujer nunca bajó los brazos y confío la vida de su hijo a Elisha. Supo ver en la tragedia un destello de luz que le dió la fuerza para nunca abandonar a su hijo, así como Abraham que con fé llegó hacia el final de la travesía y superó cada prueba que le había planteado Dios.

Son historias que nos hablan de momentos sumamente difíciles y complejos a los que la vida nos puede enfrentar. Como puede ser una prueba trascendente en nuestra vida, o la pérdida de un ser amado.

Superar nuestros propios problemas, tragedias y desafíos de vida, depende principalmente de nosotros. Para hacerlo bien, la clave está en la manera en la que enfrentemos aquello que nos sucede. Animémonos a depositar nuestra confianza en Dios, especialmente en nosotros, y en aquellos seres que nos rodean y cuidan cada día, para así poder superar con coraje los obstáculos más difíciles.

Shabat Shalom
Sem. Mati Bomse

Parashat Vaiera

¿En qué momento dejamos de ser leales?
¿Cuál es el punto de quiebre donde lo real pesa más que el otro?

Es ese momento donde el mundo se pone en pausa, el corazón late fuerte y la cabeza aprieta, dándote cuenta que la lealtad que tenés hacia el otro llego a su fin. Que no todo era un cielo azul ni el mundo tranquilo en el que quizás nos sentíamos cómodos.

Aquella alma que tiene parte de la nuestra dentro, no era quien decía ser, o peor aún, siempre lo fue pero nosotros no podíamos verlo. Son los segundos más largos del mundo, sumergidos en una lagrima de tristeza, enojo y furia. Es la mirada de decepción más grande que sentís poder tener.

Vos, replanteando tantas cosas.
El otro, como si nada hubiera pasado.

Esta semana estudiamos al patriarca Abraham valiente, aquel que cuando Dios le avisa que destruiría Sodoma y Gomorra, se pone de pie, hace un freno en su eterna lealtad y le dice a Dios que de ninguna manera podría destruir habiendo justos viviendo allí.

Esta semana estudiamos al patriarca Abraham leal a Dios y  desleal a su familia. Extremadamente valiente para Dios y mega cobarde para su familia. A Abraham se le pide que tome a su hijo Itzjaak y lo lleve al monte para sacrificarlo. Abraham supo ponerse de pie contra Dios por una ciudad, pero no fue lo suficientemente valiente para frenar a Dios ante un pedido tan poco humano.

El sacrificio nunca tuvo lugar, pero eso no quita que Abraham haya caminado junto a su muchacho hasta allí.

Abraham somos nosotros, hoy, aquí, 2021.

Tan valientes para tantas cosas y tan débiles para tantas otras. Lo importante es descubrir si aquellos a los que apoyamos incondicionalmente, realmente van hacia el mismo norte al que buscamos llegar.

¿A quién pertenece tu lealtad? ¿Cuál es tu límite?

Te invito a que te generes un tiempo de búsqueda personal e introspectiva para descubrir si estas en el camino correcto o si simplemente la inercia te ha empujado hacia allí.

Shabat Shalom
Sem. Brian Bruh

Comisión Directiva 2021-2022

El pasado 14 de octubre se realizó en nuestra comunidad la Asamblea General Anual en la que quedó conformada la nueva Comisión Directiva.

Felicitamos y agradecemos por el tiempo de trabajo compartido a quienes cierran un ciclo lleno de proyectos hechos realidad. Deseamos dedicarle una mención especial a Alejandro Wajnman, quien se ha desempeñado como Secretario del Ejecutivo en estos tres últimos años, en los que Amijai pudo convertir las dificultades en oportunidades.

Además, le damos la bienvenida a quienes se integran al grupo de trabajo 2021-2022. Tenemos muchos desafíos por delante y con este gran equipo seguro que podremos lograrlos.

De este modo, la Comisión Directiva 2021-2022 queda conformada de la siguiente manera:

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Daniel Mochon
Vicepresidente: Mario Hekier
Secretaria: Silvia Grois de Burecovics
Pro-Secretaria: Denise Pinto
Tesorero: Víctor Bresler
Pro-Tesorero: Gabriel Slavsky
Vocales: Cecilia Glazman, Martin Sucari, Laura Silberman de Swiszcz, Miriam Lunic, Haydeé Tag, Eugenio Silberman, Claudio Lachman, Marcelo Fainstein y Gabriela Salmun
Vocales Suplentes: Mónica Cullucar, Ricardo Klahr, Claudia Cassab, Fabian Holcman, Clara D´Angelo
Presidente Honorario: Natalio Garber

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

Revisores de Cuentas: Ezequiel Herszage, Sergio Faiman y Mario Woloski
Revisores de cuentas suplentes: Silvia Dvoskin yAri Alster

Parashat Lej Leja

EN POS DE UNA PROMESA A LOS 75…

Muchas veces se comenta que las edades de la Torá son…bíblicas, que no hay que tomarlas al pie de la letra…pero hoy en día 75 no resulta una edad imposible y muchas personas toman ese momento como un punto de partida de una nueva etapa.

Recordemos que el Talmud nos dice que se vuelve a nacer a los 70!

Abram, que así se llamaba por aquel entonces, acata la orden divina y abandona su mundo para desparramar por la tierra el mensaje celestial que ha recibido.

Su descendencia será inconmensurable como el las estrellas del cielo. (15:5)

Lej-Lejá, ve para vos, para tu mundo interior, para adentro tuyo.

Caminá para vos…

Lej-Lejá es un viaje a nuestro interior. A mirarnos profundamente, a descubrir cuál es el mensaje que portamos, qué cosas debemos cambiar, por qué camino debemos seguir…

Al final de la parashá anterior, Noaj,  ya se menciona que Teráj, el padre de Abram había salido de Ur Kasdim en dirección a la tierra de Canánn, pero llegaron a Jarán y allí se asentaron. Y allí murió Teraj. (11:31)

Hasta ahí llegó Teraj porque él no fue en pos de un sueño, sólo caminó hasta Jarán.

Abram toma a Sarai, su esposa y a Lot, el hijo de su hermano muerto y a todas las personas que congregó en Jarán y así siguió su camino hasta Canánn donde construyó un altar para el Eterno.

Abram se convirtió en el padre de los hebreos, de los que están dispuestos a dar “el paso”. La palabra “hebreo”proviene de עבר  ( heber) que significa “cruce, al otro lado”.

Mientras Abram es una bendición, Lot su sobrino se une a los corruptos en Sodoma y Gomorra y termina borracho junto a sus hijas engendrando a Moav y a Amón.

Cada destino, cada futuro acorde al mérito de las decisiones y acciones que tomamos.

Más adelante veremos que Abram se ha transformado en Abraham y Sarai en Sarah, fueron dignos de la divina הי porque se apegaron a lo bueno, se acercaron a los atributos de D’s.

Cambiar de vida a los 75…

La edad trae sus achaques, no cabe duda, también sabemos que a edades mucho más tempranas hay personas que luchan por conseguir todo lo que quieren de la vida mientras que otras tratan de pasar el tiempo, el precioso tiempo en andar lentamente y “mantenerse”.

Podemos decir: “ Ya no tengo más fuerzas”, hay cosas que se pueden y cosas que no, los límites existen.

Pero si nos permitimos entrar en contacto con el hálito divino que nos conformó a todos es muy probable que tengamos la oportunidad de vivir la vida de la mejor manera posible y nos animemos a comenzar algo nuevo.

La vida está llena de estas oportunidades, “ todo es según el color del cristal con que se mira”, debemos saber aprovecharlas, están al alcance de nuestra mano.

Para eso tenemos que estar dispuestos a dar el paso.

Todos los comienzos son difíciles, y mucho más si nunca nos decidimos a comenzarlos.

¿Seguiremos en pos de nuestros sueños?

O seguiremos dejando pasar por delante nuestro las nuevas oportunidades que se nos presentan porque tememos asumir riesgos y sobre todo tenemos temor a los nuevos caminos que se abren cotidianamente ante nosotros?

Hay un Lej Lejá para cada uno, quiera D’s que podamos escucharlo y sentirnos bendecidos por la oportunidad.

Shabat Shalom uMeboraj!
Norma Dembo

Haftarat Lej Leja

Isaías 40:27 – 41:16

En esta Haftará Isaías nos da un mensaje de esperanza recordando las promesas de Di-s a Abram con versículos muy potentes como: “Da fuerzas al extenuado” o “Los que confían en H´ renuevan sus fuerzas y no se agotan”.

Abram era un Hebreo, Hebreo significa: “El que cruza” el que atraviesa. Para ser como Abram, El Hebreo, hace falta confianza, confianza en uno y confianza en lo que estamos haciendo.

Hace mas de 4000 años, nuestro Patriarca Abraham Avinu: escucho un “LEJ LEJA” y empezó una travesía que dura hasta nuestros días.

“Le dijo Di-s a Abram: Lej Leja”, “Andate” de tu tierra, de la tierra donde naciste, de la casa de tus padres, a la tierra que va a ser tuya” y sin que le haya dicho donde esta esa tierra Abram empezó a caminar.

Este es el comienzo de nuestro viaje y nuestra historia como pueblo, pero empieza con una orden un poco rara. Nuestros sabios se preguntaron ¿Qué significa Lej Leja? Y encontraron varias respuestas.

La primera explicación es que Lej Leja significa “Andate por vos”, ándate porque no estas bien ahí. Di-s le prometió a Abraham que se transformaría en un pueblo numeroso y exitoso. Abraham escuchó que tenia que irse porque a él y a los suyos le iría mejor en ese otro lugar.

Otra explicación es que Lej Leja significa “Andate con vos”. Andatea otra tierra, y lleva con vos tu mensaje, llevate a vos y a tu forma de ser y compartila con los demás. Explicá quien sos para poder hacer un mundo mejor. A lo largo de la historia muchos judíos dispersos por los confines del mundo transmitieron su mensaje y lograron cambiar el mundo.

La tercera explicación es mas mística, nuestros sabios explicaron el Lej Leja como “Andatea Vos”, conocete, seguí a tu instinto y se Vos. Di-s le pidió a Abraham que empiece un viaje de autoconocimiento e introspección, para encontrarse y encontrar su sentido en este mundo.

La cuarta explicación es “Andatede vos”. Abram nació en UrCasdim, en una familia politeísta, y su destino era dedicarse a la venta de ídolos y estatuas. El mensaje de Di-s fue que no estamos obligados a seguir el determinismo de nuestros genes y lo que nos determina la sociedad.  Andate de vos significa que no estas obligado a seguir siendo lo que no querés ser.

Di-s le dice a Abraham que camine delante de él. La fe no es creer que Di-s nos va a salvar, la Fe en el Judaísmo es saber que Di-s nos va a acompañar en nuestra decisión y nos va a dar la fuerza para cumplir con nuestro viaje cuando estemos cansados de caminar. Isaias nos recuerda este mensaje y nos da fuerza para seguir intentando y seguir recorriendo Nuestro camino.

Andate por vos, porque te conviene. Andate con vos y lleva tu mensaje a los demás. Andate a vos, conócete y seguí tu corazón. Andate de vos y decidí vos mismo lo que quieras ser. En la Parashá no aclara que significa Lej Leja, pero desde hace 4000 añosnos pide que no nos quedemos quietos. Nuestra historia es un viaje y empieza con nuestra decisión de empezar a andar.

Shabat Shalom
Fabian David Holcman