Parasha Behaloteja

Vivir entre mundos

Ya en el desierto, el pueblo paso de venir desde para comenzar a ir hacia la tierra prometida. Fueron censados, distribuidos estratégicamente en el campamento, cada tribu con sus lideres y estandartes.

A los levitas se les asigno su tarea, la de ser los guardianes y ejecutores del Mishcan, el santuario. A lo largo de las parashiot anteriores se especificó muy bien su lugar y función. En esta parasha, se los consagra para dicha tarea.

Lo que resulta muy interesante, es que es el pueblo quien los unge: “Acercaras a los leviim delante del eterno y apoyaran los hijos de Israel sus manos sobre los leviim”.(8:10)  Este gesto establece un nexo muy profundo entre el pueblo y los levitas quienes una vez consagrados, serían los encargados del trabajo sagrado.

Los levitas al no tener tierra propia, vivian entre mundos, conectando al pueblo con su Creador. Esta función medial me hace pensar en nuestra posición como judíos del siglo XXI. Por un lado,estar arraigado a nuestros valores, tradiciones y rituales como judíos y por el otro estar en contacto con el afuera, con nuestro trabajo cotidiano, viviendo en un mundo que a veces es muy hostil, pero que otras veces nos ofrece avances fascinantes y miles de oportunidades.

Vivir entre mundos en un gran desafío que nos toca asumir, reconociendo que soltar cualquiera de los dos extremos, nos puede hacer perder ese balance interior que necesitamos para transitar la vida.

La pregunta que siempre surge es ¿Cómo lograrlo?  Poner en acción nuestro “ser levita”, dice el texto requiere de una purificación profunda: “Asi haras para purificarlos: rocía sobre ellos agua purificadora y pasaran navaja por toda su carne, lavaran sus vestimentas y se purificaran…”  (8:7) Mas allá de todos estos gestos que merecerían un análisis más profundo, nuestros sabios rescatan la última palabra del pasuk, Beitharu: y se purificaran. En hebreo esta palabra esta conjugada en forma reflexiva, lo que nos indicaría que el último gesto es el de purificarse a sí mismos.

Todas las reglas que nos autoimponemos, ser conscientes de nuestros valores y creencias, reflejarlos en nuestras conductas, pero desde una convicción interna y profunda hará de nuestro nexo con lo divino un lazo tan fuerte que nos permitirá relacionarnos con el mundo exterior de la mejor manera, enriqueciéndonos con sus virtudes y contribuyendo a reparar aquello que este en nuestras manos.

Siento que hoy mas que nunca estamos llamados a activar nuestro “ser levita”, afianzando fuertemente en nuestro interior nuestros valores judíos y continuar iluminando al mundo que parece estar muy oscuro…

Esa era la misión de Aaron en esta parasha, encender todos los días la Menora, y hacer que su luz se eleve desde el centro del Mishcane irradie en todas las direcciones.

Que seamos todos esa luz potente, que nos traiga Paz.
Shabat shalom
Grace Cobe

Haftara Behaloteja

La Haftará correspondiente a la Parashá BEHAALOTEJA pertenece al Profeta ZEJARIÁ (Zacarías) cap. 2 vers. 14 – cap. 4 vers. 7. Zejariá integra el TANAJ (Torá, Nevihim, Ketuvim), dentro de los Nevihim (profetas). Ya lo habremos dicho en otras oportunidades, los profetas se los divide en Profetas Mayores y Profetas Menores. Los Menores que suman doce, comprenden: Hoshea, Yoel, Amós, Obadiá, Yoná, Mijá, Najum, Jabacuc, Tsefaniá, Jagay, Zejariá, Malají. Los profetas menores no por ser de menor extensión revisten menor importancia. Los profetas mayores son: Joshua, Shoftim (jueces), Shmuel I y Shmuel II (Samuel I y Samuel II), Melajim I y Melajim II (Reyes I y Reyes II), Yeshaiahu (Isaías), Iermiyhau (Jeremías).

El pueblo de Israel, su exilio en Babilonia fue como consecuencia de la conquista de Judea y destrucción de Jerusalem y el Templo (primer templo), por parte de Nabucodonosor.

Al ser Babilonia conquistado por Ciro rey de Persia, les permite a los Beney Israel regresar a su nunca olvidada tierra ancestral y con la intención de que reconstruyan el Templo de Yerushalaim pero, la mayoría decide permanecer en Babilonia. También surgió divergencia entre los que estaban de acuerdo en la reconstrucción del Templo y quienes no lo estaban, esencialmente motivado en razones económicas.

Zejariá, nombre compuesto, Zajar y IHÁ – DIOS te recordó -, nació en Babilonia en familia de profetas.

Regresa a Eretz Israel siendo muy joven, comenzando a profetizar diecisiete años después. Siente la voz divina que le habla del enojo del Eterno contra sus padres, refiriéndose in extenso a esa generación, por no haber regresado y haber incorporado en su forma de vida las conductas contrarias a las normas de la Torá.

Ante los entrecruzamientos familiares con pueblos cercanos, muchos de éstos adoptan la cultura y costumbres religiosas de los hebreos pero, también se producen adopciones por parte de hebreos (judíos por pertenecer a Judea) de las culturas y costumbres foráneas, imbuídas de rituales paganos.

Zejariá profetiza llamando al pueblo de Israel a retornar a la senda de la Torá y así el Eterno retornará al pueblo, es decir perdonará y será reconstruída Su Casa, o sea el Beit Hamikdash – el Templo de Jerusalem – . Si bien Zejariá no se constituye esencialmente en un profeta “del consuelo” del pueblo de Israel, su profetización augura la reconstrucción y renovación material y espiritual de Judea. El futuro prominente lo condiciona al regreso del pueblo a las enseñanzas y normas de vida de la Torá y al regreso al territorio de Israel, condición para su reconstrucción nacional, espiritual y religiosa. Proclama diciendo “…el Eterno de los ejércitos, mis ciudades se esparcirán de tanta bonanza, consolará a Tsiyón y nuevamente permanecerá en Yerushalaim”. Es decir, la situación económica florecerá y, Dios consolará a Israel y Dios nuevamente residirá dentro del Templo de Yerushalaim.

La haftará en el cap. 2 vers. 14 del libro de Zejariá, comienza diciendo “Roni vesimji bat Tsyon…,

Canta y alégrate hija de Tsyón, porque yo vendré y permaneceré dentro de ella… “. Y serán para mí por pueblo. Zejariá continúa hablando en mérito a su visión profética “Y sabrán que el Eterno de los ejércitos me ha enviado a ustedes. Y Yehudá herederá su parte en la tierra sagrada”.

A mérito de su visión se dirige a Yehoshua el Sumo Sacerdote, a quien ve en su visión “que está parado frente al ángel del Eterno y el Satán parado a su derecha para acusarlo”. Y dijo Hakadosh Baruj Hú (el Eterno) a Satán en reprimenda, “el Eterno que ha elegido a Yerushalaim, acaso no es una rama salvado de un incendio ¿ – ud mutzal meesh – ¿ (1).

(1): El significado de esa expresión está impregnada de gran contenido fáctico y espiritual, a tal punto que así fue denominado a los sobrevivientes de la Shoá, “UD MUTZAL MEESCH”.

Dirigiéndose a Yehoshúa Sumo Kohen (sumo sacerdote), viéndolo cubierto de andrapos, ordena a los presentes lo vistan con los ropajes acordes a su investidura y, Yehoshúa y sus compañeros sentados delante de él, éstos son calificados “hombres dignos de milagros”.

Volviendo en su visión profética Zejariá ve regresar al ángel que le pregunta: “Qué ves ¿ , y su respuesta es “he visto un candelabro todo de oro, una esfera sobre su cabecera, (cap. 4 vers. 1), …”.

Seguidamente surge el nombre de Zerubabel a quien Dios le dice “lo bejail velo becoaj ki im beruji…” (cap. 4 vers. 6), “no con ejército ni con fuerza sino con mi espíritu”. Zerubabel será luego quien dirigirá la reconstrucción del Templo de Jerusalem, finalizando la haftará con la lectura del versículo 7, manifestando el poder inconmensurable del Eterno para el retorno de los Beney Israel: “ Quién eres tú gran monte, frente a Zerubabel serás planicie y Él sacará la piedra para colocarla sobre su cabeza con aclamaciones ¡GRACIA, GRACIA a ella¡

Esta parte del profeta Zejariá se identifica con la parashá Behaaloteja en que ésta entre otras se ocupa de Aharón hermano de Moshé, ungido por éste y por disposición Divina, Sumo Sacerdote. También sus hijos sacerdotes éstos y con carácter hereditario.

En la parashá Behaaloteja Moshé se ocupa por orden del Eterno de instruir a Aharón el encendido de la Menorá (Candelabro), construido totalmente de oro y en una sóla pieza.

Zejariá entiende así en su visión profética la importancia trascendental de la menorá, símbolo por excelencia en todos sus detalles, en la necesaria unión del pueblo de Israel.

Los reinos hebreos del norte, que fueran conquistado por Asiria y dispersos por ésta en diversas áreas de sus territorios conquistados, siempre permanecieron parte de los hebreos, si bien fueron grupos minúsculos y empobrecidos pero, siempre quedaron parte de ellos asentados en sus territorios.

Circunstancias similares ocurrieron con la diáspora babilónica. Es decir, los territorios de Eretz Israel nunca fueron totalmente erradicados de miembros del pueblo de Israel.

Los permanentes descubrimientos arqueológicos e investigaciones científicas aseveran y fundamentan los antecedentes históricos como fuentes del derecho del pueblo de Israel a la tierra de Eretz Israel, actual Estado de Israel, durante más de dos mil años a su ininterrumpida permanencia física, cultural y religiosa, antiguamente denominada Eretz Israel.

Joshua Chameides

Haftara Naso

HAFTARA NAsO – נשא Shoftim (Profetas) 13: 2-25

Esta semana leemos la PARASHÁH NAsO, la segunda del libro BAMIDBAR. Uno de los temas desarrollados en esta parashah es el de las leyes que aplican al NaZIr quien hace votos de consagración Hashem -no beber vino, dejar crecer su cabello y no impurificarse ritualmente acercándose un muerto y las formas de proceder cuando accidentalmente se caía en impureza.- y el proceso de terminación del periodo de nazareno.

En esta oportunidad la Haftaráh NAsO, relata la historia de Manoah y “su esposa“ (no dice su nombre) de vientre estéril.

Situados en la época de los Shoftím – Jueces – entre la muerte de Iehoshuah Bin-Nun y el nacimiento del profeta Shemuel. “En aquellos días no había rey en Israel, y cada hombre hacía lo correcto ante sus ojos”. (Jueces 21:25).

Los shoftim eran los lideres espirituales y “militares” de ese momento. Los hijos de Israel asentados en la tierra prometida; aún habitaban todavía en el seno de naciones paganas. La situación oscilaba entre el peligro militar que representaban aquellos pueblos para los hijos de Israel y el peligro de la asimilación a las ideas y costumbres idólatras imperantes. Así veremos que surgían situaciones de peligro militar y de opresión y sojuzgamiento.

Frente a estas situaciones, los pedidos de los hijos de Israel ante Adonai, hacían surgir algún Shofét – juez – que era “con algunas excepciones” el conductor espiritual y jefe militar ocasional para enfrentar al enemigo de turno. En general estos jueces no lograban aunar todas las tribus de Israel, por lo que enfrentaban el peligro solo con algunas de ellas.

En este contexto Manoah y “su esposa de vientre estéril”, fueron visitados por un Ángel cuyo mensaje era que darían a luz a un NaZIr, y que deberían criarlo según las especificaciones que están descriptas en nuestra Parasha.

La esposa fue la primera que recibió la visita del Angel y escucho el mensaje que traía. Cuando se lo comento a Manoah, su esposo dudó. Dudó que ese mensajero fuera un Angel de Ds y dudo de su mujer. Y aquí también se relaciona con la parasha. Un marido que duda, y cuya duda potencia la capacidad de su mujer de engendrar un Alma que será poderosa y cambiara el destino del pueblo. Una mujer estéril que engendra un hombre que sera poderoso. Y un hombre que, teniendo el Angel frente a el, duda de lo que tiene frente a sus ojos. Sarah, Rivka, Rahel, Hannah y la mujer de Manoah.

Así pues el vientre de una mujer estéril dio a luz al hombre más fuerte de la tierra y es su fuerza quien lo guía a su destino. Y asi nace Shimshon. Un niño que había sido destinado desde antes de ser engendrado, a ser NaZIr. Shimshón, luchará para defenderlos del enemigo de turno, los filisteos. Shimshón durante su vida, logrará victorias sobre los filisteos y conseguirá alguna salvación, aunque sea temporaria, para sus hermanos que estaban bajo el yugo enemigo. Shimshón había sido un hombre fuerte físicamente, pero tal vez con menor fuerza espiritual. Shimshon no cuidó su punto débil y fue conquistado por su propia fuerza? Fue su propia fuerza la que lo debilitó. Se descuidó. Se alejó de su eje y se dejó seducir por su propio poder?

Shimshón nació y vivió como NaZIr, pero murió no de muerte natural. Su vida trunca fue lo que puso fin a su condición de NaZIr. Los acontecimientos posteriores mostrarán que, cuando Shimshón dejó de ser NaZIr, fue capturado por los pelishtím y murió junto a ellos. Si pensamos un poco en el desenlace de la historia de Shimshon podríamos encontrar la relación con Birkat HaKohanim, pensando que LaBendición no se completa con la obtención de lo deseado, sino con la capacidad de cuidarlo. La bendición no es llegar a la meta sino trabajar para sostenerla.

En esta semana de ShaVuoT, cuando se revelan los DIEZ ENUNCIADOS, estamos ante una situación similar. seremos capaces de reconocer al Kadosh Baruj Hu cuando lo tenemos ante nuestros ojos? será que se presenta a veces o está siempre y nosotros, simplemente, no lo vemos? Seremos capaces de desarrollar esa FUERZA, ese PODER que nos es revelado? o pensaremos que es demasiado, que es de otra época, que no es para mi, y que simplemente NO PUEDO… Deseo para este Shabat NAsO que vivamos LaBendición como una responsabilidad, como esa llave que te abre puertas y que, una vez conseguida, queda en nuestras manos en guarda. Usarla, Cuidarla y Compartirla.

SHABAT SHALOM UMEBORAJ.
Silvia Dvoskin

Parasha Naso

“Iebarejejá Adonai VeIshmerejá Iaer Adonai Panav Eleja Veijuneka Isa Adonai Panav Eleja Veiasem Leja Shalom.”
Bamidbar 6.24

Quiera Dios bendecirte y cuidarte. Quiera Dios iluminarte y agraciarte, Quiera Dios entregarte lo mas sagrado, su propia paz.

Esta semana leemos Parashat Naso, no solo la Parashá mas larga, sino que es contenedora de las famosas brajot que le regalan los padres a sus hijos poniendo las manos en sus cabezas. Las bendiciones son super interesantes y hermosas, pero sin embargo cada vez que escucho a mi mamá regalármelas cada viernes al anochecer, por un lado siento una conexión realmente única con ella, pero a la vez me pregunto…

¿En verdad necesita Dios que le estemos pidiendo todo esto? ES DIOS!!! El Dios que todo lo puede, que todo lo hace, el que supo construir un mundo y poblarlo con vida.

¿Para qué necesita que le estemos pidiendo que nos cuide? ¿Por qué no lo hace directamente? ¿Si no le pedimos no lo hace?

Esta es la historia de dos Rabinos que iban caminando por el mercado y se cruzan con un hombre enfermo. Este los mira y suplica le digan como hacer para curar. Los Rabanim lo miran y le dan una serie de consejos para su bienestar. Al mismo tiempo otro hombre que pasa cerca de los Rabinos y escucha esta situación les pregunta: ¿Quién lo aflige con su enfermedad? y ambos rabinos lo miran asombrados y responden: “Kadosh Baruj-hu!” entonces el hombre les dice “Y quienes son ustedes, para cambiar la voluntad de Dios? La sonrisa entre ambos Rabanim dejo sospechar al hombre que se venia una respuesta única, llena de espiritualidad. Uno de los Rabinos lo toma del hombro y le dice “Lo Bashamaim Hi” No esta en los cielos.

Cuando uno decide buscar a Dios no afuera y arriba sino abajo y adentro, es cuando encuentra el dios que vive en las manos de cada uno de nosotros. La mano que te permite cocinar un plato de comida de mas, acercar un medicamento a alguien, o simplemente hacer un mimo en la espalda a quien lo necesita.

Quizás Dios todo lo puede, pero lo que no alcanza, es alcanzado por las manos, físicas o espirituales de nuestros padres regalándonos las mejores de sus bendiciones.

Shabat Shalom
Sem. Brian Bruh

Parasha Bamidbar

Estamos festejando esta semana Jag HaShavuot, la fiesta de la entrega de la Torá en El Monte Sinaí en manos de Dios a Moshé y a todo el pueblo de Israel.

La Torá, este texto sagrado que nos define, comienza con el libro de Bereshit, la primera sección de la Torá habla del nacimiento del ser, un libro sobre una familia. Génesis está lleno de conversaciones y discusiones, de amores y desamores, plagado de historias de hermanos que pelean y que se perdonan y de momentos donde se honra la vida y donde se la destruye por completo.

La Torá es el libro de los Seres Humanos, nos habla a nosotros, a cada uno, es un un texto que tiene miles de años pero que lo transformamos en uno actual cuando lo vinculamos con nuestra vida.

En Shavuot leemos el Libro de Rut, la meguila que leemos en esta fiesta de Shavuot, nos habla de la previa de una sociedad precaria no unificada, y nos invita a entender mejor el nacimiento de Israel como reino y cuerpo político unido.

Así como en Bereshit y en toda la Torá aparecen grandes mujeres con poderosos mensajes, en la Meguila nos encontramos con Tamar, y Rut como protagonistas de esta historia.

En ambas historias, las mujeres están decididas a asegurarse de que el nombre de su difunto marido se perpetúe teniendo un hijo que lleve adelante su linaje. Las mujeres, y no los dos hombres obligados de la historia, eran conscientes del deber moral de perpetuar los nombres.

En ambas historias las dos mujeres atraviesan la dificultad de actuar con valor y coraje para lograr sus objetivos.

Las similitudes más importantes tienen que ver con las propias mujeres. Nuestras heroínas, aquellas cuyos actos son esenciales para la perpetuación del pueblo judío, son los personajes más marginados: Mujeres viudas y sin hijos, mujeres de naciones extranjeras y adversarias, a las que la gente negaba la ayuda. Y sin embargo, estas dos mujeres, en los márgenes de la sociedad, surgen como heroínas y permiten que la historia judía continúe

Qué este tiempo de entrega de la Tora nos llame a nosotros a ser como Ruth y Tamar, mujeres sabias, personas con valores y con coraje para ir hacia adelante ante cualquier adversidad.

Shavuot nos hace comprender que quienes forman parte del pueblo judío tienen que ser personas comprometidas con estos mensajes , y que quien se siente atravesado por ellos, entonces tiene las puertas abiertas para poder ser parte de esta familia.

Es tiempo de poder ver a quienes nos necesitan, de extender una mano a aquellos que están marginados. Unirnos aún más a pesar de las diferencias y compartir los días y la vida para así poder construir una gran familia en el plano de lo personal y que a través del libro sagrado de la Torá lleno de estas historias que nos unen, podamos también construir el pueblo judío del que somos parte fundamental.

Jag sameaj
Sem Mati Bomse

Haftara Bamidbar

“Kol Haolam Kuló, Guesher tzar meod, vehaikar lo lefajed Klad”

Dice Rabi Najman que “Todo el mundo es un gran puente angosto, pero lo mas importante es no tener miedo y cruzarlo”

¿Cómo se hace?
¿Cómo se hace cuando el antisemitismo brota desde cada alcantarilla del mundo?

Hace 8 meses vimos cómo entraron en nuestra casa a hacer un desastre, y en un abrir y cerrar de ojos en twitter la tendencia fue Free Palestine.

@patodelcarro
Licenciado y profesor en sociología-UBA.
Dos veces legislador de la CABA.

“Palestina libre” o “Free Palestine” fueron las últimas palabras de #AaronBushnell, quien murió luego de quemarse a lo bonzo frente a la embajada de Israel en Washington DC. Pongamos fin A este genocidio que día a día es transmitido a todo el mundo mientras los grandes medios y potencias imperialistas siguen siendo cómplices.

“Mario luego de quemarse / pongamos fin a este genocidio”

Tan solo unos días después pasó a ser “From the river to the sea”

Se Contrato a una empresa para encuestar a 250 estudiantes de diversos orígenes y facultades en todo Estados Unidos. A los estudiantes simpatizantes de las marchas pro palestinos se les pregunto ¿Cuál es el rio y cual es el mar?

Pero sólo el 47% de los estudiantes que abrazaron el lema pudieron nombrar el río y el mar. Algunas de las respuestas alternativas fueron el Nilo y el Éufrates, el Caribe, el Mar Muerto (que es un lago) y el Atlántico.

Estudiantes de las universidades mas prestigiosas del mundo, no pudieron siquiera contestar una pregunta de geografía básica.

Hoy, 8 meses después de que Kfir Bibas siga sin dormir en su cuarto, ni visitar al pediatra, el mundo vistió sus redes sociales con al frase “All eyes on Rafah”.

¿Qué es Rafah?

Rafah es una ciudad al sur de la frontera en Gaza. La cual estuve parado a solamente 1 km hace pocos meses. El lunes a la noche, luego de que hayan disparado algunos cohetes hacia Tel Aviv, nuestro Ejército de Defensa ingresó en la ciudad, luego de meses de ir y venir con Estados Unidos para que los dejen ingresar y terminar con Hamas.

Noticieros de todo el mundo, hablando del miedo de los palestinos por ataques Israelíes.

¿Cuáles son “todos los ojos”?

Los ojos del mundo que mira pero no ve, los ojos de aquellos que salen a defender Palestinos que viven con mas miedo del grupo terrorista que vive encima de ellos, que de cualquier entrada de Israel.

Los ojos de todos los grupos Queers, Feministas, Liberales, que no durarían ni un minuto allí, antes de ser colgados y ejecutados por ser quienes son.

Los ojos de los amigos del partido obrero en el Congreso, Liderado por mujeres quienes deberían estar solamente con sus ojos al descubierto para entrar a cualquiera de esas ciudades y no ser asesinadas.

Los ojos de los ignorantes, que hablan repetidamente sobre el apartheid, cuando en Israel viven 2 millones de Árabes, que forman parte de su parlamento, con los mismos derechos que cualquier Israelí, y en Gaza solo 124 Israelíes atrapados en vaya uno a saber que túnel del horror.

¿Y donde estaban sus ojos el 7 de octubre?

Imaginate si el mundo realmente pusiera sus ojos en Rafah.
Si el mundo dejara de ver la propaganda barata de Hamas, y mirase lo que realmente pasa allí.

Cientos y cientos de Palestinos, personas, como vos y como yo, conviviendo con uno de los peores grupos terroristas del mundo, en sus edificios, en sus calles. Robando su comida, Disparando desde sus casas, escudándose en sus niños.

Cientos y cientos de terroristas, vestidos de civil, caminando en las calles listos para disparar, inmolarse, sin importar las consecuencias.

Imaginate si el mundo pusiera sus ojos en Rafah para encontrar a nuestros secuestrados. Para entender la realidad de nuestros hermanos Jaialim, que se abrazan a su familia en cada oportunidad sin saber si ese será el último abrazo.

Cuando parece que todo está perdido, que los Judíos del mundo estamos condenados, cuenta nuestra historia que nunca, pero nunca, dejamos de cruzar el puente, por mas angosto que sea o haya sido.

Auschwitz, Varsovia, Lodz, Cracovia, Bialystok, Israel, Europa, Estados Unidos, América Latina y por cualquier lugar donde lo hayan intentado, o lo vayan a intentar, ¡MIR ZAINEN DO! Estamos acá y más fuertes que nunca.