Haftara Jukat

HAFTARA JUkAT – חקת
Shoftim (Jueces) 11: 1-33

Esta semana leemos la PARASHÁH JUkAT, la sexta del libro BAMIDBAR.
Algunos de los temas desarrollados en esta Parashah: que corresponde hacer cuando una persona ha estado en contacto con la muerte a través ritual de Purificación con las cenizas de la #VacaRoja, la muerte de Miriam, -siendo Miriam la que la proveía- el pueblo protesta por “falta” de agua, Hashem le indica a Moshé que extraiga agua de una roca determinada a partir de “la palabra”, Moshé y Aharon reciben la noticia que no entrarán a Eretz Knaan, Moshé pide al Rey de Edom (descendientes de Esav) permiso para pasar por su territorio, como es denegado deben cambiar el recorrido, Aharon muere en el Monte Hor, Guerra con Arad, Nueva protesta del pueblo por lo que Hashem manda serpientes abrazadoras que matan pero que también sanan si son “miradas” envueltas en un bastón, Guerra y Victoria con Sijhon -donde antes habitaban los Amoraítas-.

Respecto de La Haftaráh JUkAT, nos relata una historia.
Que, si no pronunciaramos los nombres de sus protagonistas podría ser otra historia MUUYY CONOCIDA…
EN esta Haftaráh el protagonista llamado “IFTAJ” Ben Guilad ha sido echado de su casa por sus hermanos. Y se muda a un lugar llamado “Tov”.
En un momento se desata una guerra entre los Ammonitas y Bnei Israel, y los ancianos de Israel salen a buscar a IFTAJ para pedirle que los ayude en esta guerra liderando a Bnei Israel en la lucha contra los Ammonitas.

Les recuerda alguna historia? …. Un hijo echado por sus hermanos, que se muda a otro lugar y termina convirtiéndose en la persona que lidera y recupera el orden de su pueblo… conocen una historia parecida?
Tendrán algo que ver?
De qué hermanos habla? quienes son nuestros hermanos? que es un hermano!??

IFTAJ, acepta la propuesta de los ancianos no sin antes responsabilizarlos por no haber tomado parte cuando fue echado, y acepta el pedido bajo la condición de que si logran vencer “con la ayuda de Hashem” a los Ammonitas el se quedaría como Lider a partir de ese momento.
IFTAJ convertido en Cabeza y Jefe de Bnei Israel, antes de salir a la guerra con pueblos vecinos envía mensajeros para “hablar”, para “negociar”.
A pesar de los intentos de dialogo de IFTAJ con los lideres de los pueblos contendientes, los conflictos no se pudieron resolver por la vía de la conversación y la guerra fue el siguiente paso.

La PARASHA y la HAFTARA de esta semana, como siempre, se completan y se explican la una a la otra. En esta oportunidad los temas que comparten son LAS GUERRAS… los encuentros bélicos en dos momentos distintos de la historia con los mismos pueblos…
Y el tema, en el que pongo el foco en esta oportunidad es #LAPALABRA.

#LAPALABRA de Moshé (bamidbar 20:8 “háblale a la piedra” dijo Hashem) o la falta de ella, #LAPALABRA de IFTAJ (emprender una franca estrategia de negociación) …propongo que en esta oportunidad pensemos que el centro de la narración no esté puesta en quienes protagonizan estos relatos, sino en quienes los leen, es decir, nosotros: esto, propone centrar nuestra atención en el cuidadoso estudio del texto para aprender algo concreto para nuestro día a día, más que para justificar o no a nuestros héroes.
Propongo leer La Torá como un manual de instrucciones
Es una nueva oportunidad para pensar LA PALABRA como herramienta, como instrumento…
Alguna vez pensamos qué podemos resolver con la palabra?
Alguna vez pensamos qué es LAPALABRA? el VERBO? como dice LaTorah que construye universos… construye nuestra realidad.
“Es una manera de expresar deseos, acciones, procesos, estados que afectan a las personas y las cosas”

LAPALABRA es un espacio común de encuentro, es un momento de negociación.
LAPALABRA es la clara manifestación de reconocer al otro, de dar cuenta de su existencia, de verlo. Es ese lugar donde nos encontramos con el otro.
LAPALABRA es ese puente que construimos y recorremos para acercarnos, para llegar a un acuerdo.

Aunque a veces el otro no entiende nuestro idioma, o no puede escucharnos, o simplemente esta distraído… pero si creamos ese espacio, LAPALABRA llegará .
Si estamos atentos a las condiciones, entonces sí, LAPALABRA se convertirá en accion creadora y reparadora.
Si estamos conscientes, (con conocimiento) entonces SI, y solo SI, podremos crear universos.

#LAPALABRA
#ELVERBO
elijamos la palabra precisa y adecuada.
privilegiemos el encuentro y la negociación.
creemos mundos con responsabilidad, a consciencia, con respeto, cuidado y mucho amor.

Shabat Shalom Umeboraj
Silvia Dvoskin

Haftara Koraj

Esta haftará se lee cada vez que Shabat coincide con Rosh Jodesh (un nuevo mes del calendario Hebreo). Esta semana termina el mes de Sivan, asociado a la capacidad de poder caminar, y comienza el mes de Tamuz, vinculado con la visión.

En el texto de la Haftará encontramos la profecía del profeta Yeshayahu. Nos habla acerca de cómo en la era mesiánica, cada Shabat y cada Rosh Jodesh todos vendrían al Templo a pie, para conectarse con D-s.

Estamos llamados a caminar hacia el encuentro de lo divino, pensar en un tiempo ideal, anhelado y mágico. La tradición nos llama a imaginar un tiempo perfecto, donde quisiéramos estar, pero por sobre todas las cosas nos pide caminar hacia ese lugar para que todo suceda.

El profeta continúa prediciendo lo que vendrá sobre Ierushalaim y el pueblo judío en el futuro, y cómo incluso las otras personas llegarán a reconocer al Kadosh Baruj Hu, ayudarán a restaurar a Am Israel en su tierra y en su Templo.

Rashi, el gran comentarista de la Torá, hace énfasis en que los ojos son los espías del cuerpo. Depende de como nos veamos a nosotros mismos es cómo podremos ser hacia el afuera. Depende cómo nos miremos al espejo del alma es qué podremos tener un futuro donde D-s , Am Israel y nuestra tierra sagrada sean una única unidad, fortalecida a pesar de tantos golpes.

La semana pasada leímos acerca de los espías en la parshá de Shlaj y cómo ellos ven una tierra imposible de atravesar. Depende de cómo miremos la vida es que vamos a caminar hacia el mejor de los futuros o nos quedaremos anclados en el tiempo.

Qué este nuevo mes de Tamuz nos llame a buscar nuestro propio destino, para tener la visión clara de dónde queremos estar, cuál será el lugar de Dios para el mundo qué nos rodea, nuestro lugar como pueblo de Israel y nuestros espacios sagrados donde poder expresar libremente quienes somos.

Sem Matías Bomse.

Parasha Koraj

Bamidbar 16-17 (Números cap 16 -17)

A continuación del episodio de los espías, sucede el episodio en el que Koraj encara el liderazgo de Moshé.

Koraj era un hombre de la tribu de Levi. Un hombre recto, sabio y elevado espiritualmente. Contaba con el enorme honor que le otorgaron de transportar el Arca. Una tarea de mucha responsabilidad. Pero algo lo movió de su eje. Koraj sostenía que era “demasiado para UDS!” (Moshe y Aharon)

El ánimo en el campamento era de mucha angustia, y de mucha duda. Los meraglim salieron y regresaron con una mirada pesimista de la Tierra de Israel, y como consecuencia quedarían todos en el desierto por 38 años mas…por su inseguridad y su falta de madurez, la promesa de entrar en la Tierra prometida se postergaría por 38 años…

Otros episodios amargos para Koraj habían sucedido meses atrás en el traspaso del sacerdocio a Aharón y sus hijos…era un momento de crisis. El plan origina; había sido modificado.

Koraj consideraba otra cosa.
Koraj argumentaba … “DEMASIADO para UDs”.
Y así comienza todo el desacuerdo.

Después de los intentos de Moshé para calmar y hacer entrar en razón a Koraj y a su grupo, después de varios otros episodios como el duelo en el Tabernáculo, deciden usar ELIncienso para resolver la disputa. La contienda no prosperó y Kóraj y sus familiares fueron tragados vivos por la tierra, y el resto fue envuelto en fuego.

Como se entiende a partir de las palabras de la Torá, se trató de una polémica por la polémica misma. Solo para ver si había UN SOLO HOMBRE poderoso.

Discusiones y debates. La energía de esta semana. Es la energía de esta parashá.

La idea no es evitar las discusiones o los debates, sino evaluar… qué vamos a discutir? es para llegar a un acuerdo? o es para dejar claro quien es mas fuerte? quien sabe mas? quién s mas poderoso?
Puede ser que la razón la tenga UNO SOLO?

Podríamos pensar que a veces ambas partes tienen un poco de razón?
Podríamos escuchar realmente cual es la verdad del otro? nos sentiríamos mas contentos todos si integráramos ambas razones?
Podríamos al final, llegar a pensar que el otro no esta equivocado, sino que prioriza y privilegia otras cosas, ni mejores ni peores, sino otras… y que tal vez también tiene razón?

Proponemos debates “leshem shamaim”, es decir no con el único objetivo de ganar, sino con el único objetivo que TODOS ESTEMOS MEJOR. Con el único objetivo de construir una estructura que nos contenga a Todos, una red. De tejer una TRAMA que incluya todas las opciones.

Koraj, tiene muuuuchos detractores. Koraj tiene muchos oponentes y críticos.
Pero… hay una Parasha que lleva su nombre.
Hay solo cinco parashiot en LaTorah que llevan nombre de persona y una es esta: KORAJ.
Será entonces que Koraj como color debe estar incluido en nuestra amplia paleta de colores?
Será entonces que Koraj es un arquetipo, que aporta, enriquece y nutre nuestra mirada?
Será.
Porque de otra manera nunca hubiera estado incluido en “EL LIBRO”, nuestro SEFER HA JAIM, nuestro Libro de Vida.

Tal vez Koraj tenía razón y Moshé/Aharon era DEMASIADO PARA ESTE PUEBLO… sic ( bamidvar 16-3 ).
Tal vez su condena no cayo por su argumento… tal vez

….

El viernes por la noche comienza el mes de Tamuz… y traen mucha energía…
Tamuz junto con Tevet y Av son tres meses particulares… difíciles o complicados opinan algunos, pero podrían ser de GRAN OPORTUNIDAD opinan otros… porque se revela MUUUCHAAAA ENERGIA… se abren portones con enormes cantidades de LUZ.
Ni buena ni mala. MUCHA.
El desafío es saber como canalizarla y que hacer con ella… Midamos nuestras palabras, midamos nuestras batallas… Pensemos que con mucha energía podríamos incendiar el mundo entero, o podríamos ILUMINARLO… Que elegimos hacer.?
La ENERGIA SIEMPRE estuvo, está y estará disponible.

Shabat Shalom Umeboraj para todos!!
Silvia Dvoskin

Gran conversación con la Dra. Diana Sperling

El martes 25 de junio compartimos una charla con la Dra. Diana Sperling acerca de aquellos elementos y características que identifican a los filósofos en un pensamiento judío. Fue un encuentro muy interesante a sala llena, ¡ya estamos planificando el próximo!

Continue reading

Haftara Shlaj Leja

Una breve semblanza de Rajab, la mujer que se reconstruyó a sí misma.
HAFTARÁ SHLAJ LEJÁ – Comentario a Iehoshua 2:1–24

Y envió Iehoshua hijo de Nun desde Shitín, dos espías secretamente diciendo: “Vayan y vean la tierra y Jericó”. Y fueron y llegaron a la casa de una mujer “zoná” (prostituta) que se llamaba Rajab y pernoctaron allí." (Iehoshua 2:1)

En este primer versículo de una haftará que traza puentes y paralelismo con la parasha que estudiamos esta semana, voy a ser dramáticamente repetitivo, releyendo el versículo, enfocandome en la orden precisa: “Vean la tierra, y (específicamente) Jericó”. Vean la tierra.

Vean Jericó. “Y fueron y llegaron a la casa de una zoná…” Dice “Vayan y vean”. Busquen la perla, miren con otros ojos, observen más allá de lo superficial… ¿Qué es lo que está frente a mis ojos y no estoy captando?

La pregunta retórica nos invita a profundizar en las fuentes. En primer lugar, los comentaristas no están de acuerdo acerca de la naturaleza de la palabra hebrea “Zoná” aquí utilizada. Hay quienes dicen que se refiere literalmente a una mujer que ejerce “el oficio más antiguo del mundo”, y otros dicen que es un eufemismo para decir sencillamente que atendía una posada o un hospedaje.

Abarbanel, el gran exegeta sefaradi del siglo XV, sostiene que en realidad estas dos opiniones no son excluyentes una de otra, pues en la antigüedad había mujeres solas que trabajaban como posaderas hospedando viajeros en sus casas, y no era extraño que estos intentaran seducirlas a cambio de una paga, regalos y otros privilegios.

Abarbanel, también opina que los espías de nuestro versículo no actuaron correctamente al ir a hospedarse a la casa de una “zoná”, dejando entrever el entramado que desnudaba un mundo de explotación y marginalidad.

Rajab reside en “una casa lindante con la muralla”. Vive en los márgenes, la corrieron a los límites, donde viven los estratos más pobres y carenciados de la sociedad. A partir de esta hipótesis, seria posible suponer que Rajab no se dedicó a la prostitución por libertinaje o inmoralidad, sino por miseria.

El Talmud esboza su historia con una crudeza explicita: “No tienes ningún príncipe o gobernante en ese momento que no haya tenido relaciones sexuales con Rajab la prostituta.

(…) Ella tenía diez años cuando el pueblo judío salió de Egipto, y se dedicó a la prostitución durante los cuarenta años que el pueblo judío estuvo en el desierto. Cuando tenía cincuenta años, se convirtió…” (Zevajim 116b:1-2)

Ahora se entiende por qué cuando el rey descubre que los espías de Iehoshua se hallan en casa de Rajab, ella íntimamente está revelándose a toda una vida de explotación que puso un precio a su dignidad. Los guardias quizás esperaban que ella traicione a sus huéspedes y los entregue a cambio de una paga. Podía seguir comportándose como una prostituta, recibir una recompensa más que adecuada del rey, y lograr salir de la situación apremiante en la que vivió toda su vida, pero eligió dar su vida por los espías, y comportarse con ellos con lealtad.

Rajab no duda: opta por la honradez humana, aun a costa de poner en riesgo su propia vida. Escondió a ambos espías. Los hizo descender por la ventana con ayuda de un cordón rojo, que a la vez serviría de señal para que ella y sus familiares se salvaran en medio de la destrucción.

¿Vos te habrías arriesgado? ¿Habrías podido salir de tu zona de confort, dejando de lado el egoísmo de creer que “ya soy así, es lo que siempre fui y no voy a cambiar”? ¿Acaso habrías elegido la primera opción, la de entregar a tu prójimo, escudándote en que todas las circunstancias estaban fuera de tu control?

El punto de quiebre es cuando te das cuenta que tu pasado no te condiciona, y que aunque pierdas todo (jas veShalom!), aún puedes elegir como reaccionar, como reconstruirte. Que tal vez todo confluye para llevarte a ese momento único, para que puedas tomar una decisión que cambie tu vida y la de tu familia para siempre.

Siguiendo el relato bíblico, la historia concluye que la acción de Rajab de esconder a los espías hebreos la libró de la muerte a ella y a su familia, y la encumbró como uno de los personajes más inspiradores del Tanaj.

“Ella dijo: Que todos mis pecados de prostitución me sean perdonados como recompensa por haberme puesto en peligro con la cuerda, la ventana y el lino” (Zevajim 116b). Dicen los Sabios que fue enormemente recompensada: “ocho profetas, que también eran sacerdotes, descendieron de Rajab la prostituta…” (Meguilá 14b).

El mérito supremo de Rajab fue el realizar una buena acción, que es la fuerza más poderosa que existe: “(…) El cuerpo humano es fuerte, pero el miedo lo quebranta. El miedo es fuerte, pero el vino lo disipa. El vino es fuerte, pero el sueño lo ahuyenta. Y la muerte es más fuerte que todas ellas, pero la tzedaká salva a una persona de la muerte…”. (Bava Batra 10a).

Tzedaká es obrar con Justicia, es Solidaridad, es la restitución del derecho de un semejante a vivir con dignidad. Es liberar al que no puede librarse del yugo de una realidad apremiante. En palabras de Enrique M. Grinberg, “hay esclavitud donde la mano en lugar de abrirse se cierra al hermano; donde se endurece el corazón frente al sufrimiento; donde hacen oídos sordos al clamor del prójimo”.

Es más que un acto de bondad, es una obligación ética. Pero no se trata de un tema meramente material, sino que tiene profundas implicancias espirituales: quien ayuda al otro, se está ayudando a sí mismo. Es restablecer el equilibrio del mundo con nuestras acciones, así como lo hizo Rajab.

En el judaísmo, aquello que se conoce como “destino” no es algo inexorable, porque aprendimos que no somos los que nos hicieron, somos lo que hicimos con lo que nos hicieron.

Rajab y su historia nos lo demostraron.

¡Shabat Shalom amigos!
Sebastián Cabrera Koch

Parasha Shlaj Leja

Después de la salida de Egipto, el cruce del mar rojo, La entrega de la Tora en el monte Sinaí, la construcción del Mishkan y la cuenta de la cantidad de hombres listos para la guerra, llego el momento de entrar a la Tierra Prometida. Pero antes de comenzar la conquista Di-s le pide a Moisés que envíe los famosos 12 espías a recorrer la tierra durante 40 días. 

Al regresar de su viaje el reporte fue frustrante; diez de los doce dijeron que es imposible conquistarla, que los hombres son gigantes, nos ven como langostas. La tierra se come a los hombres. A pesar de la negativa general dos de los doce, confiaron en que sí podrían hacerlo. 

La historia finalmente le dio la razón a los 12. Los 10 espías que dijeron que no podían, murieron caminando en el desierto, y los 2 que dijeron que si podían, finalmente entraron a la tierra prometida. 

Este año y medio, vivencie lo difícil que es asentarse en Israel, el idioma, la gente, la guerra que nunca termina, es verdad que te sentis como una langosta. Aca en Israel aprendes como en ningún lado que tenes que pelear por todo, pero con esfuerzo las cosas terminan saliendo. Es verdad que Israel es una tierra de milagros, pero también es verdad que hay que trabajar mucho para que los milagros se hagan realidad. 

Hasta ahora no había entendido como podía ser que el pueblo quisiera quedarse en el desierto y volver a Egipto en lugar de llegar a la tierra prometida. Es difícil, es mas fácil quedarse en tu lugar y no pelearla, pero definitivamente vale la pena el esfuerzo y no quedarse con la duda de que hubiera pasado si me animaba.  

Moisés envió a 12 líderes de tribus, ellos estaban cómodos en su situación y tenían todo. Eran líderes, tenían las mejores tiendas para dormir, el maná les caía del cielo y tenían agua. Entrar a la tierra prometida significaba salir de su zona de confort, y no quisieron hacerlo. En Hebreo, “Cumplir los sueños” se dice “Lehagshim Jalomot” literalmente es Hacer llover los sueños. Cumplir un sueño es bajarlo del cielo a la tierra, como baja la lluvia, sin esperar que nos caiga solo como caía el maná  

El verbo que utiliza el texto para decir espiar es “Latur” se traduce a veces como explorar/espiar, pero también significa visitar, un “taiar” es un turista. Este verbo, en diferentes conjugaciones se utiliza 10 veces durante el relato de la parashá. Diez de los doce espías visitaron la tierra como turistas, pero sin intención de hacerla propia. Eran turistas en una tierra que Di-s les había prometido. 

La parashá termina con la mitzva del Tzitzit (las puntas del talit). Este es el párrafo que se lee todos los días junto con el “Shema Israel”: Que hagamos Tzitzit en nuestras ropas y que los veamos  y recordemos las mitzvot “Ve lo taturu ajarei lebabjem ve ajarei einejem” (y no simplemente paseen atrás de su corazón y de sus ojos). Usa la misma palabra que usa para decir lo que hicieron los espías: “Pasear”. Termina diciendo “Para que recordemos, que Di-s nos saco de Egipto” y nos dio la libertad.  

No estamos en el mundo para espiar nuestra vida y vivirla solo como turistas. Estamos acá para hacerla nuestra, animarnos a vivir la Vida como realmente queremos y ser los artífices de nuestro propio destino. 

Shabat Shalom desde Israel. 
Fabián David Holcman

Visitamos el Museo Yrurtia

Durante el mes de junio el Área de Personas Mayores organizó dos visitas al Museo Yrurtia. Pudimos observar y respirar los legados artísticos del escultor Rogelio Yrurtia y de la pintora Lía Correa Morales, pareja de artistas de gran protagonismo en los comienzos del siglo XX en Argentina.

Continue reading