Parashat Vaiera

¿En qué momento dejamos de ser leales?
¿Cuál es el punto de quiebre donde lo real pesa más que el otro?

Es ese momento donde el mundo se pone en pausa, el corazón late fuerte y la cabeza aprieta, dándote cuenta que la lealtad que tenés hacia el otro llego a su fin. Que no todo era un cielo azul ni el mundo tranquilo en el que quizás nos sentíamos cómodos.

Aquella alma que tiene parte de la nuestra dentro, no era quien decía ser, o peor aún, siempre lo fue pero nosotros no podíamos verlo. Son los segundos más largos del mundo, sumergidos en una lagrima de tristeza, enojo y furia. Es la mirada de decepción más grande que sentís poder tener.

Vos, replanteando tantas cosas.
El otro, como si nada hubiera pasado.

Esta semana estudiamos al patriarca Abraham valiente, aquel que cuando Dios le avisa que destruiría Sodoma y Gomorra, se pone de pie, hace un freno en su eterna lealtad y le dice a Dios que de ninguna manera podría destruir habiendo justos viviendo allí.

Esta semana estudiamos al patriarca Abraham leal a Dios y  desleal a su familia. Extremadamente valiente para Dios y mega cobarde para su familia. A Abraham se le pide que tome a su hijo Itzjaak y lo lleve al monte para sacrificarlo. Abraham supo ponerse de pie contra Dios por una ciudad, pero no fue lo suficientemente valiente para frenar a Dios ante un pedido tan poco humano.

El sacrificio nunca tuvo lugar, pero eso no quita que Abraham haya caminado junto a su muchacho hasta allí.

Abraham somos nosotros, hoy, aquí, 2021.

Tan valientes para tantas cosas y tan débiles para tantas otras. Lo importante es descubrir si aquellos a los que apoyamos incondicionalmente, realmente van hacia el mismo norte al que buscamos llegar.

¿A quién pertenece tu lealtad? ¿Cuál es tu límite?

Te invito a que te generes un tiempo de búsqueda personal e introspectiva para descubrir si estas en el camino correcto o si simplemente la inercia te ha empujado hacia allí.

Shabat Shalom
Sem. Brian Bruh

Comisión Directiva 2021-2022

El pasado 14 de octubre se realizó en nuestra comunidad la Asamblea General Anual en la que quedó conformada la nueva Comisión Directiva.

Felicitamos y agradecemos por el tiempo de trabajo compartido a quienes cierran un ciclo lleno de proyectos hechos realidad. Deseamos dedicarle una mención especial a Alejandro Wajnman, quien se ha desempeñado como Secretario del Ejecutivo en estos tres últimos años, en los que Amijai pudo convertir las dificultades en oportunidades.

Además, le damos la bienvenida a quienes se integran al grupo de trabajo 2021-2022. Tenemos muchos desafíos por delante y con este gran equipo seguro que podremos lograrlos.

De este modo, la Comisión Directiva 2021-2022 queda conformada de la siguiente manera:

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Daniel Mochon
Vicepresidente: Mario Hekier
Secretaria: Silvia Grois de Burecovics
Pro-Secretaria: Denise Pinto
Tesorero: Víctor Bresler
Pro-Tesorero: Gabriel Slavsky
Vocales: Cecilia Glazman, Martin Sucari, Laura Silberman de Swiszcz, Miriam Lunic, Haydeé Tag, Eugenio Silberman, Claudio Lachman, Marcelo Fainstein y Gabriela Salmun
Vocales Suplentes: Mónica Cullucar, Ricardo Klahr, Claudia Cassab, Fabian Holcman, Clara D´Angelo
Presidente Honorario: Natalio Garber

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

Revisores de Cuentas: Ezequiel Herszage, Sergio Faiman y Mario Woloski
Revisores de cuentas suplentes: Silvia Dvoskin yAri Alster

Parashat Lej Leja

EN POS DE UNA PROMESA A LOS 75…

Muchas veces se comenta que las edades de la Torá son…bíblicas, que no hay que tomarlas al pie de la letra…pero hoy en día 75 no resulta una edad imposible y muchas personas toman ese momento como un punto de partida de una nueva etapa.

Recordemos que el Talmud nos dice que se vuelve a nacer a los 70!

Abram, que así se llamaba por aquel entonces, acata la orden divina y abandona su mundo para desparramar por la tierra el mensaje celestial que ha recibido.

Su descendencia será inconmensurable como el las estrellas del cielo. (15:5)

Lej-Lejá, ve para vos, para tu mundo interior, para adentro tuyo.

Caminá para vos…

Lej-Lejá es un viaje a nuestro interior. A mirarnos profundamente, a descubrir cuál es el mensaje que portamos, qué cosas debemos cambiar, por qué camino debemos seguir…

Al final de la parashá anterior, Noaj,  ya se menciona que Teráj, el padre de Abram había salido de Ur Kasdim en dirección a la tierra de Canánn, pero llegaron a Jarán y allí se asentaron. Y allí murió Teraj. (11:31)

Hasta ahí llegó Teraj porque él no fue en pos de un sueño, sólo caminó hasta Jarán.

Abram toma a Sarai, su esposa y a Lot, el hijo de su hermano muerto y a todas las personas que congregó en Jarán y así siguió su camino hasta Canánn donde construyó un altar para el Eterno.

Abram se convirtió en el padre de los hebreos, de los que están dispuestos a dar “el paso”. La palabra “hebreo”proviene de עבר  ( heber) que significa “cruce, al otro lado”.

Mientras Abram es una bendición, Lot su sobrino se une a los corruptos en Sodoma y Gomorra y termina borracho junto a sus hijas engendrando a Moav y a Amón.

Cada destino, cada futuro acorde al mérito de las decisiones y acciones que tomamos.

Más adelante veremos que Abram se ha transformado en Abraham y Sarai en Sarah, fueron dignos de la divina הי porque se apegaron a lo bueno, se acercaron a los atributos de D’s.

Cambiar de vida a los 75…

La edad trae sus achaques, no cabe duda, también sabemos que a edades mucho más tempranas hay personas que luchan por conseguir todo lo que quieren de la vida mientras que otras tratan de pasar el tiempo, el precioso tiempo en andar lentamente y “mantenerse”.

Podemos decir: “ Ya no tengo más fuerzas”, hay cosas que se pueden y cosas que no, los límites existen.

Pero si nos permitimos entrar en contacto con el hálito divino que nos conformó a todos es muy probable que tengamos la oportunidad de vivir la vida de la mejor manera posible y nos animemos a comenzar algo nuevo.

La vida está llena de estas oportunidades, “ todo es según el color del cristal con que se mira”, debemos saber aprovecharlas, están al alcance de nuestra mano.

Para eso tenemos que estar dispuestos a dar el paso.

Todos los comienzos son difíciles, y mucho más si nunca nos decidimos a comenzarlos.

¿Seguiremos en pos de nuestros sueños?

O seguiremos dejando pasar por delante nuestro las nuevas oportunidades que se nos presentan porque tememos asumir riesgos y sobre todo tenemos temor a los nuevos caminos que se abren cotidianamente ante nosotros?

Hay un Lej Lejá para cada uno, quiera D’s que podamos escucharlo y sentirnos bendecidos por la oportunidad.

Shabat Shalom uMeboraj!
Norma Dembo

Haftarat Lej Leja

Isaías 40:27 – 41:16

En esta Haftará Isaías nos da un mensaje de esperanza recordando las promesas de Di-s a Abram con versículos muy potentes como: “Da fuerzas al extenuado” o “Los que confían en H´ renuevan sus fuerzas y no se agotan”.

Abram era un Hebreo, Hebreo significa: “El que cruza” el que atraviesa. Para ser como Abram, El Hebreo, hace falta confianza, confianza en uno y confianza en lo que estamos haciendo.

Hace mas de 4000 años, nuestro Patriarca Abraham Avinu: escucho un “LEJ LEJA” y empezó una travesía que dura hasta nuestros días.

“Le dijo Di-s a Abram: Lej Leja”, “Andate” de tu tierra, de la tierra donde naciste, de la casa de tus padres, a la tierra que va a ser tuya” y sin que le haya dicho donde esta esa tierra Abram empezó a caminar.

Este es el comienzo de nuestro viaje y nuestra historia como pueblo, pero empieza con una orden un poco rara. Nuestros sabios se preguntaron ¿Qué significa Lej Leja? Y encontraron varias respuestas.

La primera explicación es que Lej Leja significa “Andate por vos”, ándate porque no estas bien ahí. Di-s le prometió a Abraham que se transformaría en un pueblo numeroso y exitoso. Abraham escuchó que tenia que irse porque a él y a los suyos le iría mejor en ese otro lugar.

Otra explicación es que Lej Leja significa “Andate con vos”. Andatea otra tierra, y lleva con vos tu mensaje, llevate a vos y a tu forma de ser y compartila con los demás. Explicá quien sos para poder hacer un mundo mejor. A lo largo de la historia muchos judíos dispersos por los confines del mundo transmitieron su mensaje y lograron cambiar el mundo.

La tercera explicación es mas mística, nuestros sabios explicaron el Lej Leja como “Andatea Vos”, conocete, seguí a tu instinto y se Vos. Di-s le pidió a Abraham que empiece un viaje de autoconocimiento e introspección, para encontrarse y encontrar su sentido en este mundo.

La cuarta explicación es “Andatede vos”. Abram nació en UrCasdim, en una familia politeísta, y su destino era dedicarse a la venta de ídolos y estatuas. El mensaje de Di-s fue que no estamos obligados a seguir el determinismo de nuestros genes y lo que nos determina la sociedad.  Andate de vos significa que no estas obligado a seguir siendo lo que no querés ser.

Di-s le dice a Abraham que camine delante de él. La fe no es creer que Di-s nos va a salvar, la Fe en el Judaísmo es saber que Di-s nos va a acompañar en nuestra decisión y nos va a dar la fuerza para cumplir con nuestro viaje cuando estemos cansados de caminar. Isaias nos recuerda este mensaje y nos da fuerza para seguir intentando y seguir recorriendo Nuestro camino.

Andate por vos, porque te conviene. Andate con vos y lleva tu mensaje a los demás. Andate a vos, conócete y seguí tu corazón. Andate de vos y decidí vos mismo lo que quieras ser. En la Parashá no aclara que significa Lej Leja, pero desde hace 4000 añosnos pide que no nos quedemos quietos. Nuestra historia es un viaje y empieza con nuestra decisión de empezar a andar.

Shabat Shalom
Fabian David Holcman

Bat Mitzvá de Adultas. Una búsqueda de crecimiento espiritual

Esta semana hemos compartido el Bat Mitzvá de Sara, Alicia, Lucia, Mariana, Ángeles, Dorelia y Luna.

Llegó el ansiado día y el corazón de todos brotó de emoción. Nos demostraron que la vida es permanente aprendizaje, que implica esfuerzo y compromiso; decisión y entrega total. Es por eso que alcanzar los sueños nos hace sentir plenos.

Es la semana de la lectura de la Torre de Babel, donde las lenguas se confunden, la obra gigantesca se paraliza y los pueblos se dispersan. La pregunta clásica es: ¿fue una condena o un premio?

Respuesta usual: fue una condena. Un castigo por la soberbia humana…

El ejemplo de estas mujeres fue demostrar que las diferencias nos hacen crecer, evolucionar, aprender del otro y son un premio. No hubiesen logrado lo alcanzado si todas eran idénticas. La diferencia las unió, las desafió como grupo.

Cada una con su historia, con sus anhelos; cruzó la puerta de Amijai en busca de este espacio. Un espacio elegido en un año sumamente difícil: aprender a caminar en el mundo de nuestra tradición.

Buscar el crecimiento espiritual sin importar la edad física, entendiendo que las caricias del alma, nos rejuvenecen.

Dieron muestra de la oportunidad que se brindaron en la vida. Dieron muestra del compromiso que asumieron y del ejemplo que transmitieron frente a los suyos.

La tarea nunca está terminada, siempre podemos crecer un poco más. Estamos para acompañarlas y que nos acompañen. El camino es de la mano.

Rab Sarina Vitas

 

Compartimos el testimonio de una de nuestras Bnot Mitzvá:

Nuevos Comienzos

Son la oportunidad y posibilidad de renovarnos, pensar, volver ,sanar ,tomar mejores decisiones.
De volver aquellos lugares donde fuimos tan felices con una mirada nueva y la elección de acciones positivas.
Timar conciencia de aquello que queremos cambiar y sobre aquello que queremos reafirmar.
Los nuevos comienzos son poder traspasar ese peso a ese primer paso para avanzar hacia el éxito, la plenitud y la paz interior en un camino más liviano y en equilibrio.
Los sacudones de la vida o desafíos nos permiten despertar para elegir con propósito cuál es el camino a seguir, transitando, aceptando y reconociendo por mi herencia y ekección ser Bat.
Nuevos comienzos implican nuevos desafíos, nuevos compromiso que acepto y disfruto en mi Vida.
Ser Bat es renovar la confianza en Hashem, es creer que puedo a través del servicio a la humanidad completar y concretar esas metas,
es creer que través de este aliento de vida cada nuevo día es una nueva oportunidad de ser mejor que ayer.
Gracias a la Rabina Sarina, que con tando amor y dedicación nos preparó, a mis compañeras que transitamos juntas esta experiencia de aprendizaje para este momento tan especial.
Gracias Amijai por esta oportunidad de crecer en comunidad y sentirme como en casa a pesar de las distancias.
Gracias a mi familia que me acompañó siempre.
Gracias Hashem por regalarme este nuevo día.

Dorelia Marcuzan

Comunidad Amijai, ganadora del XXI Premio Bienal Personas Mayores

En Marzo 2020, dada la circunstancia mundial, desde Amijai sentimos la necesidad y el compromiso de acompañar a aquellas personas de nuestra Comunidad que estuvieran transitando momentos difíciles debido al sentimiento de soledad que provocaron las medidas de aislamiento social.

Primero comenzamos a pensar algunas acciones que pudieran complementarse y potenciarse focalizando fundamentalmente en brindar contención, compañía y, por sobre todo, sentido de Comunidad.

Fue así que como nació “Contá Conmigo”, un proyecto que buscaba contactar, a través de llamados telefónicos, a personas mayores para que transiten ese tiempo duro un poco más acompañados, ayudar a nuestros mayores para que puedan seguir vinculados a las propuestas y contenidos de la Comunidad Amijai.

Primero realizamos una convocatoria donde las personas, a través de un formulario, podían seleccionar entre ser voluntarias del proyecto o beneficiarias. La convocatoria tuvo un altísimo impacto en ambos grupos.

Supimos que los pasos iniciales eran cruciales porque teníamos que montar y tramar una red de trabajo entre la coordinación y voluntarios/as del proyecto, para que luego se pueda poner en acción y dar lo mejor de nosotros con todos los cuidados necesarios. Todos los voluntarios de Contá Conmigo recibieron formación, participaron de encuentros especiales vía Zoom y recibieron una supervisión constante a cargo de una profesional.

Gracias a la iniciativa de Laura Slafer y Wally Liebhaber, y gracias al acompañamiento y asesoramiento de Marina Degtiar y al tiempo y expertise de un equipo de coordinadoras voluntarias (Claudia Cassab, Claudia Zaid, Gabriela Sasson, Mariana Parma, Lidia Grichener, Susana Faiman, Elena Gradel y Diana Scharovsky) se logró crear una sinergia de trabajo que fue un pilar esencial en la labor comunitaria. Un proyecto solidario que promueve redes de apoyo y contención, que cuenta con el sostén de más de 100 voluntarios.

Es en este sentido que, con total orgullo, queremos compartir la alegría de haber recibido el XXI Premio Bienal, Personas Mayores otorgado por la Fundación Navarro Viola por el proyecto “Contá Conmigo” .

Gracias a todos los que formaron y forman parte, por su dedicación, tiempo, entrega y amor permitiendo que esta hermosa iniciativa, siga renovándose y multiplicándose en forma de amistades, emociones, agradecimientos, conexiones y mucho, pero mucho amor.

Haftarat Noaj

La promesa de un futuro de paz

Isaías 54:1-55:5

Desde el capítulo 40 de su libro, Isaías, nuestro profeta, se ha caracterizado por sus profecías de nejamá, consuelo.
En los peores momentos, donde todo parece perdido Isaías rescata desde lo más profundo esa especial unión de D’s con nuestro pueblo, esa pareja amorosa que constituimos los bnei Israel con D’s.
Unión tan divina como humana, con sus desavenencias y sus reencuentros.

Esta Haftará marca una bisagra fundamental, un antes y después.
Las “aguas de Noaj” marcan una profunda diferencia.
D’s nos promete nunca más un diluvio.

Como nos dice el Salmo 30:6 se trató de un momento de furia…
“Su furor, mas toda la vida Su benevolencia. Al anochecer se pernocta con llanto, mas al amanecer se percibe la alegría.”
Un antes y un después, no más diluvio…
A partir del momento donde las aguas bajan nos dice Isaías que hay un pacto eterno con D’s, la idea de un nuevo mundo de amor y misericordia que sea tan natural como el orden cósmico.
Ni diluvios …ni ocultamiento del rostro de D’s.

Esta hermosa Haftará, tan actual, nos lleva con sus palabras a rescatar que es el conocimiento el que puesto al servicio de la justicia logrará un mundo de paz y bienestar.
La promesa “Todos tus hijos serán estudiosos” si bien se refiere al conocimiento y la palabra de D’s desde la Torá, la extendemos a todo conocimiento que abarque la posibilidad de una vida  mejor, más justa y pacífica, más armoniosa.

Que el estudio de la Torá, el poder encontrar en el texto la sabiduría y sus secretos sea el modelo para aprehender el mundo entero en sus complejidades y maravillas.

Que estudiar, educar, transmitir sean los pilares del nuevo mundo que emerge de tantas inundaciones, de tantos diluvios.

Que sea justicia también que esta educación pueda abarcar a la humanidad entera y lograr de esta manera un mundo más equitativo.

Shabat Shalom uMeboraj!
Norma Dembo

Parashat Noaj

La Balsa

Noaj (también conocido como Noe) era un tipo común y corriente que andaba en un barrio dónde, al parecer, la cosa estaba bastante picante y los valores sociales al parecer un toque trastocados. Apenas empieza el texto nos dice: “Noaj era hombre justo, integro había sido en sus generaciones” (Bereshit 6:9)

D´s le avisa a Noaj que va a cubrir toda la tierra y humanidad con agua porque el mundo está, básicamente, todo para el tujes. Le dice D´s a Noaj: “Hacete una barca, subí animales, a tu esposa, hijos y las esposas de tus hijos. No te bajes hasta que no se seque el pasto”. Noaj, dicho y hecho, lo cumplió.

Es acá dónde alguien una vez me hizo un par de preguntas: ¿Si a vos te avisan que el mundo se viene abajo, no salís avisar o decís “Listo! I am out of here”, agarras y te vas solo con la gente que vos querés? ¿Noaj era bueno porque el resto era malo? ¿Unx es buenx por el mero hecho de no hacer algo malo? con Abraham, cuando D´s le dice que va a pasar por Sodoma y Gomorra para destruirla, Abraham le dice: “Bancá! Buenísima tu idea pero bancá. Si consigo un grupo de personas justas para demostrarte que no todo el mundo es así, ¿podrías frenar tu plan? Y D´s le responde “ok”. Mismo escenario: el primero acepta y es pasivo. El segundo cuestiona y es activo ofreciendo una oportunidad de cambio.

Humildemente creo que este relato nos puede interpelar desde diferentes lugares. Si vos sabés que algo malo va a pasar o está sucediendo, ¿te vas a armar un lugar para vos y tus seres queridos para que estén a salvo o vas a pelear para que a la gran mayoría no le suceda? ¿Uno es bueno porque el resto es malo? ¿Para ser bueno hay que hacer algo? ¿Cómo te vas a parar también frente a los escenarios de la vida, vas a quedarte parado/a esperando a que suceda o vas a salir a buscar la oportunidad?
Dos personajes que también podemos pensarlos como dos posturas frente la vida: Noaj o Abraham. Vos definís…

¡Shabat Shalom!
Wally Liebhaber

Haftarat Bereshit

Bereshit בראשית – IESHAIAHU 42:5 43:10

en la semana de Simjat Tora cuando una vez mas cerramos un ciclo de lectura de la Tora y comenzamos otro, le dedico este espacio a la Kala y al Jatán de La Torah de nuestra Comunidad. Denise Pinto y Mati Bomse, dos personas que amo y celebro compartir con ellos este momento de nuestra vida, y a quienes FELICITO CON TODO MI CORAZON!!!

Siempre decimos que las Haftarot, son porciones del Tanaj que leemos después de la lectura de la Parasha en Shabat o en Jaguim. Son extractos de profesías escritas por los mismos profetas, que se encuentran en la sección de NeVIHiM (la sección que le sigue a la Torah dentro del Tanaj), y que el texto elegido por nuestros sabios esta siempre relacionado o vinculado con la Parasha de esa semana.

Entonces veamos por un momento, la parasha de esta semana es BEREISHIT, la primera del primer Libro de La Torah, comenzando asi el ciclo anual de lectura.

Y los temas de esta porción son, entre otros, creación en seis dias, shabat, descripción del Gan Eden, la inclusión alli del Hombre y las instrucciones del caso, el episodio de la serpiente & Java y la consecuencia de este episodio, Cain & Abel, descendientes de Cain, nacimiento de Shet y Enosh, diez generacion entre Adam y Noah, Hashem habla de borrar al Hombre de la faz de la tierra, y cierra con “MAS NOAJ HALLÓ GRACIA ANTE LOS OJOS DE HASHÉM” (Bereishit 6:8)

Y respecto de la haftarah, En esta oportunidad el Profeta IESHAHIAHU en su profecía habla de cegueras y sorderas. Veamos lo que declama el profeta Ieshaiahu al pueblo de Israel, en nombre de D’s:

“Conduciré a los ciegos por un camino que no conocieron,

por sendas que no supieron los encaminaré;

convertiré el camino oscuro para ellos en luz

y los senderos torcidos en rectos,

estas cosas haré y no los dejaré (al pueblo de Israel).

….

Los sordos: Escuchen!, y los ciegos: Observen!

Veis muchas visiones mas no observáis,

abro vuestros oídos mas no oís”

(Ieshaiahu 42:16-20).

Parece que hay algo significativo en el VER y OIR, o MIRAR y ESCUCHAR.

En ambas porciones hay un destacado para lo que se escucha o no se escucha y para lo que se ve o no se ve.

Parece que los ojos y los oídos pueden darnos una información particular de la situacion… que hay un conocimiento que “se ve”, que se aprecia con los ojos, y hay una sabiduría que llega a traves de la escucha … 

Será que el desarrollo de la vista y la escucha no es solo una función física sino también es intelectual? Será que alli hay algo para despertar?

Será que en el desarrollo de estas funciones, podemos comenzar o cerrar ciclos? y que vamos creciendo en un espiral ascendente en la medida en la que podemos captar la Luz y afinar el oido?

será que una persona no ve y escucha lo que puede, sino que ve y escucha lo que sabe?

En Bereishit, hay enunciados, hay creación, hay luz hay bueno, hay muy bueno. Hay orden, hay descripciones, hay conversaciones, y hay alguien (Noah) que “…halló gracia ante LOS OJOS DE HASHÉM” (Bereichit 6:8)

Será que en esta vuelta de ciclo, o mejor dicho, que en cada vuelta de ciclo, está la información, o la instrucciones que anteriormente no supimos ver o no supimos oír? Siempre hay un comienzo de ciclo, siempre.

Será que los ojos como instrumento, nos permiten percibir la luz y los oídos como herramienta, nos permiten encontrar el equilibrio? y que dependerá únicamente de cada uno de nosotros desarrollar esa capacidad? Será que el desarrollo es un aprendizaje? Será que el desenvolvimiento es un entrenamiento?

Será que siempre está la oportunidad del Bereishit?

Y la Tora como fuente de conocimiento y de sabiduría lo pone a nuestra disposición cada día?

SERÁ.

QUE ASI SEA.

es Mi Mayor deseo para todos, todos, que este comienzo de ciclo, y que cada comienzo de ciclo, siempre sea LUMINOSO y EQUILIBRADO. 

Que La Torá sea nuestra fuente.

Shabat Shalom Umeboraj
Silvia Dvoskin

Parashat Bereshit

Y todo vuelve a comenzar….

Quiero compartir con ustedes la emoción que me producen los nuevos comienzos. Por lo general nada cambia mucho desde el día que algo termina, al otro que comienza, pero suele surgir una esperanza, un reordenamiento interno y entonces un nuevo impulso nos conduce aun cuando nuestras fuerzas estén disminuidas.

La potencia de los inicios. Bereshit nos trae cada vez esa posibilidad. Me parece alucinante esta rueda interminable del ciclo vida-muerte-vida que es la Tora.

Al igual que en la vida de cada uno de nosotros, en Bereshit nace el mundo. Lo que sigue después del nacimiento es vivir, con todo lo que esto implica, un largo recorrido donde pasa de todo.  El relato de la Tora así lo demuestra, cada uno de los que leen estas líneas, solo por vivir, sabe que así es.  Y después de tanto caminar, aprender, caerse y levantarse llega el final, la muerte de Moshe en nuestro libro, pero que inmediatamente trae una nueva esperanza y un nuevo comienzo.

Estamos llamados a siempre volver a comenzar. Tal vez por esto esta Parasha tenga tanta información, me atrevo a decir que es una de las parashiot con más exegesis e interpretaciones, esel deleite de los cabalistas, donde aparecen los mitos fundantes de nuestra cultura. Cada palabra, cada letra es una fuente de conocimiento que nos invita a profundizar.

Siempre me resultó paradójico que tanto conocimiento se despliegue justo en esta parte donde se prohíbe comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. Como también me resulta llamativo que si Dios no quería que sus criaturas coman de ese árbol lo haya plantado en el centro del Gan Edén. A todos los que somos padres nos tocó sacar del alcance de los niños aquello que nos parecía peligroso, que ponía en riesgo sus vidas…

Como sabrán, no soy la única que se hizo estas preguntas, hay mucho escrito en relación con esto.

Maimónides decía “solo se puede amar a Dios en la medida que se lo conoce”. Cómo entonces se nos ocurre pensar que el conocimiento estaría vedado.

Ese árbol estaba allí, para ser explorado, el bien y el mal ya estaban instalados en la creación, por eso Bereshit comienza con Bet, el número dos. La dualidad es intrínseca a la creación. El conocimiento sería de ellos. Solo que Adam y Java, cuenta uno de los tantos midrashim, se apuraron, aun no estaban preparados. La transgresión no fue comer, sino que haberlo hecho antes de estar listos, antes de ser merecedores de ese conocimiento. En el Gan Edén, Adam y Java eran seres de luz, todo estaba revelado, nada tenían que hacer por sus medios.

Esa inmadurez los llevo a perder el paraíso, ¿o a ganarlo?  En un lugar donde nada sucedía, apareció el Ietzer a Ra, en instinto del mal (la serpiente, como un representante de ese árbol) y los puso a prueba. ¿Están listos para el conocimiento? No lo estaban, pero era muy tentador.

Esa transgresión, les costó la expulsión, el exilio. Y es precisamente en el exilio donde comienza la acción. Salieron de su “zona de confort” como decimos en la actualidad, y comenzó su búsqueda, ésa que no es regalada, ésa que hay que ganarse. Fuera del Gan Edén, o dentro de él, según como entendamos la vida, había que trabajar y doler para volver a ser merecedores de la luz. Esa luz que nunca los abandonó.

Ahora esa luz, Or en hebreo, se había ocultado debajo de su piel Hor, dos palabras que suenan igual, solo cambia una letra. Habían crecido de golpe, y comprendieron que en este paraíso las reglas eran distintas, que dependía de ellos revelar esa luz divina que habitaba en su interior.

Si continuamos leyendo en el relato, vemos lo difícil que se les hizo vivir, peleas, muertes, reconciliaciones, abundancia, escasez, esclavitud, liberación, conflictos, conquista…

Todo este recorrido trabajoso, doloroso, fascinante, sostiene la promesa intacta de llegar a ser consagrados, de ser a imagen y semejanza del Creador.

De nosotros depende ser merecedores del Gan Edén, con nuestras acciones cotidianas nos  involucramos en su construcción. La Tora, nos da todas las herramientas para trabajar nuestra tierra y transitar los dolores que se nos presenten para así revelar esa luz excelsa que habita en nuestro interior, comprendiendo que el árbol del conocimiento del bien y el mal es solo el camino para llegar al ETZ A JAIM, el árbol de la Vida.

Que este Shabat de inicios, nos estimule a ser responsables de traer más luz a nuestras vidas y al mundo.

¡Shabat Shalom!
Grace Cobe