Haftara Tzav

Esta semana leemos la Parashá Tzva “orden”, la segunda del libro Vaikra que le corresponde la Haftará del profeta Malaquias Capítulos 3:4 -24.

Último de los profetas, al comenzar el capítulo 3 dice en su pasuk 4 “… Y entonces las ofrendas de Judá y de Jerusalén serán gratas a Jehová, como en los días antiguos, como en los años antiguos…”

Parte del pueblo, en tiempos de Malaquías,estabandescontrolados y no seguían los mandamientos entregados a Moshé. No cumplian con las mitzvot. Por eso en el versículo 5 expresa  ” … me acercaré a todos para juicio, y seré testigo… contra los hechiceros, … los adúlteros, … los que juran en falso, …los que retienen el salario del jornalero, de la viuda y del huérfano, y … los que pervierten al extranjero, y … los que no me temen…”

El diezmo, que debían entregar no lo hacían. Era como si robaran al Kadosh Barjú. Malaquias, habla de los transgresores.

Pero aquellos que sigan firmes con los mandamientos no serán juzgados.

Esto hace referencia a queTzav “Orden”, debe de cumplirse sin condicionamientos, no importa si la entendemos o no, lo principal es cumplirla para que las próximas generaciones nunca vuelvan a cometer los errores del pasado.

Es por eso que este Pesaj volvemos a recordar la salida de la esclavitud. Nos reunimos todos juntos entorno a una mesa, para enseñar a los más pequeños que una vez fuimos esclavos y saliendo de Egipto buscamos la libertad.

En una ocasión y a título personal, mi nieto preguntó ¿por qué decimos  “fuimos esclavos en Egipto”, si ahora somos libres además eso pasó hace mucho tiempo? Es una pregunta que me lleva a una reflexión, si no contamos todos los años la misma historia, esta podría caer en el olvido. Nuestra obligación es recordar y enseñar siemprea las nuevas generaciones.

Salimos de la oscuridad buscando la luz de la libertad. Nos costó conseguirla.

Ahora estamos en la misma encrucijada. Nuestros hermanos hace 18 meses, que están en una oscuridad absoluta. Siguen siendo rehenes, esclavos del terror. Debemos estar todos juntos como pueblo, sin importar las diferencias, luchando por liberarlos.

Como dice la Haftará “…20 Y el sol de misericordia nacerá con salud en sus alas para ustedes, los que temen mi Nombre. Entonces saldrán y estarán gordos como becerros engordados…”

Que este Shabat Erev Pesaj encontremos la libertad y la paz que Erest Israel necesita.

Shabat Shalom Umevoraj.
Susy Lapilover

Jag Pesaj kasher vesameaj!
Am Israel Jai
Bring Them Home Now

Parasha Tzav

La parasha comienza con la palabra Tzav “Ordena a Aharón y a sus hijos … y nos relata acerca del mandato divino a los sacerdotes, hay un detalle muy exhaustivo acerca de la función de los Cohanim en el Mishkan.

Una orden exige un determinado comportamiento, una orden nos puede ser impuesta desde el exterior, pero muchas veces hay una exigencia interna, algo que nos ordenamos a nosotros mismos, una voz interior que nos llama a cumplir una misión.

En el capitulo 8 del libro de Vaikra leemos el siguiente pasuk (versículo):

 

“y de la entrada de la Tienda de Reunión, no habréis de salir siete días, hasta el día de cumplirse los días de vuestra investidura”, ya que durante siete días será vuestra investidura.”

Una orden divina, una vestimenta especial y una misión sagrada durante siete días iemei milueijem, para servir a HaKadosh BarujHu en el Mishkan.

Una orden interna, una vestimenta especial, y una misión nacional, cuidar al Estado de Israel, nuestros valientes hermanos y hermanas en Medinat Israel responden hoy al llamado para defender nuestro hogar nacional y nuestra dignidad como nunca antes en la historia tuvimos el privilegio de hacerlo… iemei milueijem

Nuestra braja, nuestro reconocimiento, nuestro agradecimiento y nuestro abrazo amoroso para todos y cada uno de ellos y ellas, que pronto puedan regresar a sus familias y a sus hogares y digamos AMEN

Am Israel Jai
Shabat Shalom
Debi Fridman

Haftará Vaikra

Haftará: ISHaiaHu (Isaias) 43:21 – 44:23 – ישעיהו

Esta semana leemos la PARASHÁ VaiKRah –  la primera del tercer libro VaiKRah

El tercer libro de nuestra Torah se llama VaiKRah, esa es la palabra con la que comienza el libro.

En el lenguaje talmúdico, se le llama Séfer Torat Cohanim (Libro de la ley de los sacerdotes).

La denominación Levítico (asi es como se le ha traducido) no condice con el contenido, ya que el libro trata de los levitas solo esporádicamente, dedicando su mayor parte a los Cohanim (sacerdotes), y al culto en general, si bien es cierto que Aarón HaCohen y sus hijos, los sacerdotes, pertenecían a la tribu de Levi.

El primer libro de la TOrah BeReiSHiT describe todo el proceso de la Creación y los Patriarcas. El segundo libro SHmotT relata la esclavitud de Egipto, la redención, la recepción de la Torah y la construcción del MishKan o Tabernáculo. En este tercer libro VaiKRah encontramos los detalles de que se debe hacer con todo aquello que supieron recibir y como usar esas herramientas.

El libro VaiKRah incluye las normas que se refieren a los sacrificios, su especie y las partes destinadas a los sacerdotes. Mas adelante es una narración de la consagración de Aaron y de los sacerdotes; incluye una exposición de derechos y deberes individuales. Para terminar se refiere a las normas de pureza impuestas a los sacerdotes pero lo que describe el libro VaiKRah en mayor medida y minuciosamentee son “sacrificios”…

VaiKRah, es la primera palabra de este tercer libro, y significa “y llamó” (y convocó, y contactó). Es un pedido de acercamiento puesto que cuando llamamos a alguien lo hacemos para que se acerque. Esa llamada era para explicarle los distintos tipo de ofrendas.

Como dijimos anteriormente, lo que describe el libro VaiKRah en mayor medida y minuciosamente son los llamados “sacrificios”…

Aunque la palabra en hebreo que usa LaTorah cuando se refiere a estas acciones es “korvan” y tiene su raíz en la palabra “karov o lehitkarev” que significa acercar o acercarse, por algún motivo la traducción que se usa es la palabra “sacrificio” que tiene para todos nosotros una connotación particular asociada al padecer, o sufrir.

Entonces, teniendo en cuenta que Ds lo llama a Moshé y le indica COMO acercarse (que es a través de las ofrendas) me gustaría que nos demos la oportunidad para repensar esto del “sacrificio”.

¿Como podemos dejar de percibir el sacrificio como un acto que nos exige esfuerzo y nos provoca dolor y pesar? ¿Como podemos hacer para no asociar el sacrificio con algo que NO QUEREMOS HACER?

Hace dos mi años que AM ISRAEL ya no mata animales como sacrificio religioso. Vivimos en una época mas simbólica. Sin embargo seguimos asociando sacrificio con padecimiento, como algo impuesto y obligatorio.

En realidad el acto de la ofrenda (mal llamado sacrificio) es una suerte de reparación de alguna transgresión que hemos hecho.

El libro VaiKRah llega para poder entender que cada acto que hacemos provoca una consecuencia, un cambio, deja una huella. Entonces cada ofrenda que detalla VaiKRah, corresponde a tal o cual reparación. La idea es no quedarnos en si es oveja o si es vaca o la edad de cada una de ellas o si es harina o fruta.

El objetivo es conocer como funciona. Cuales son las consecuencias y como se reparan las acciones.

Si dejamos de vivir el sacrificio como un castigo o una condena, podremos entonces comprender que un sacrificio es un “oficio sagrado”.

Un “oficio sagrado” es una oportunidad maravillosa para hacer una acción reparadora, para manifestar lo sagrado y conectar con eso. Porque sagrado es aquello que tiene que ver con el bien común, con mejorar el contexto, con armar una comunidad y cuidar del bien general.

Un “oficio sagrado” es ver en el otro lo mas valioso que tiene, que es SER EL OTRO.

Con tan solo una vez que uno realice un “acto sagrado” alcanzará para darse cuenta que no hay nada mas emocionante y plenoPorque hacer “acto sagrado” no cansa, no aburre, no trae dolor ni agotamiento.

El “oficio sagrado” nutre, ilumina, restaura, repara.

Los oficios sagrados ha existido y existiran en todas las épocas. Y siempre han incluido e incluirán un balance y un Otro.

Bienvenidos a vivir esta nueva oportunidad de ver en un sacrificio, UN OFICIO SAGRADO.

SHABAT SHALOM UMEBORAJ
Silvia Dvoskin

Keara – El plato principal del Séder

La Keara es el plato principal del Séder y lo vamos a colocar en el centro en la mesa para que todos puedan verlo.

La keará está compuesta por seis alimentos simbólicos:

  1. Maror: Hierbas amargas: lechuga, rábanos, endibias
    Es el símbolo de la amargura que nos produjo la esclavitud.

  2. Zeroa: Hueso de carne o pollo.
    Es el símbolo de la ofrenda pascual.

  3. Karpas: papa, radicheta, apio o perejil.
    Simboliza la rudeza del trato recibido en el cautiverio y la fiesta de la primavera en Israel.

  4. Jazeret: Lechuga.
    Simboliza la transición de la esclavitud a la libertad.

  5. Beitza: Huevo cocido.
    Nos recuerda la tristeza por la destrucción del Templo

  6. Jaroset: Puré de manzanas o dátiles, nueces y vino.
    Simboliza el barro y la arcilla con la cual trabajaron nuestros antepasados.

Haftará Pekudei

“Vendrán los días sin amarguras”. por Seba Cabrera Koch.
Comentario a *Haftará de Shabat HaJodesh: Yejezkel 45:16 – 46:18

Llegamos al último de los cuatro Shabatot especiales que se observan en las semanas previas a Pésaj. Este Shabat en particular lleva por nombre Shabat haJodesh, el Shabat de “el Mes”, y suele caer el Shabat antes del comienzo de Nisán.

La lectura que nos convoca en esta oportunidad, ha sido seleccionada del libro de Yejezkel. A lo largo de sus capítulos, el libro describe con lujo de detalles cómo será el tercer y definitivo Templo de Jerusalem, donde Yejezkel profetiza una nueva ofrenda pascual que se sacrificará en el futuro: serán los días de la era mesiánica en que ha de consagrarse el tercer Beit HaMikdash, en una ceremonia que dará comienzo justamente un Rosh Jodesh Nisán.

La haftará nos invita a imaginarnos un tiempo futuro, en un comienzo de mes que al igual que hoy, nos prepara para Jag haPesaj.

Con el transcurrir de los próximos días, el mes de Nisán volverá a reunirnos con familiares y amigos. Será tiempo de eliminar el jametz, buscar nuestras Hagadot, de abastecernos de matzot, vino y todo lo necesario para la festividad.

Pero nuestra preparación no estaría completa si no apartamos “un tiempo dentro del tiempo”, para una preparación especial y trascendente.

Para quienes tengamos la oportunidad de compartir el Seder de Pesaj en familia, en comunidad, será una noche para liberarnos de nuestras propias limitaciones. En el Seder, muchos nos preguntaremos: “¿Por qué esta noche es diferente a todas las demás?”, y nos resultará complejo celebrar con alegría la fiesta de la libertad, cuando nuestros hermanos siguen secuestrados.

Para muchos judíos hubo un cambio de perspectiva desde los ataques del 7 de octubre. De golpe muchos abrimos los ojos: con el aumentos de los discursos de odio, el antisemitismo y la reacción en contra de Israel y los judíos en la mayoría de los países occidentales, el mandato de “en cada generación uno debe verse a sí mismo como si estaría saliendo de Egipto” cobra otra dimensión.

“Pesaj nos recuerda, una vez más, que la libertad es un derecho sagrado, y que debemos luchar por ella y valorarla en todas las circunstancias”.

Se cuenta que cierta vez, en un Seder de Pesaj acontecido entre mediados y finales de la década de 1850, el Rebe Menajem Mendel Morgensztern de Kotzk no repartió maror (hierbas amargas) a su familia ni a los asistentes. Los comensales sorprendidos, le susurraron a su yerno el Rebe Avrohom Bornsztain de Sojatchov, para que se lo recordara.

El Rebe de Kotzk asintió, y empezó a repartir maror a todos. De repente, gritó: “¡Maror Fressers!”. (trad. “¡hasta el hartazgo de Maror!”). Por temor, y sin comprender que estaba pasando, todos los que estaban alrededor de la mesa se dispersaron y solo quedó su yerno.

Más tarde, éste explicaría que los invitados “pedían maror” sin estar compenetrados en su significado, seguramente no saben que pedir más maror es pedir más sufrimiento?! Es ahí, que cuando el Kotzker gritó, en su corazón estaba rezando: “¡No pidan amargura! ¡Basta ya! Es hora del Mashiaj. Los judíos han sufrido y sufrido. Los judíos comen Maror constantemente y es hora de salvación!”.

Este año, abriremos la puerta al profeta Eliahu y volveremos a poner una copa por aquellos que no tienen voz; muchas mesas tendrán sillas vacías, y nuestras lágrimas contenidas serán como cintas amarillas. Son muchos los que aún faltan que regresen. Son muchos los heridos y los caídos en la lucha. Las melodías de nuestros sedarim también serán canciones de recordación, de heroísmo y de esperanza.

Este año, rezaremos para unirnos como Pueblo, y así podamos hacer que se acerquen un poco más los días sin amarguras, profetizados por Yejezkel.

Que aprendamos que la mitzva de Kol Israel Arevim ze laze trae consigo las semillas de redención, y que la desunión es una tragedia dolorosa. BeEzrat HaShem, que podamos reconocer que cada uno es importante, y que hoy, todo Am Israel nos necesita, más unidos que nunca.

Que el comienzo del mes de Nisán sea entonces para nosotros un llamado a fortalecernos en estos tiempos, llenándonos de significado.

Shabat Shalom umeboraj!
Seba Cabrera Koch 

Fuentes:

  • Levy, Y. Haftarat Hajodesh. © Judaísmo Hoy.
  • Man, S. Jag haPesaj. © Baalei Tefila.
  • Morgenstern, A. Pesach at the Kotzker Rebbe’s Seder Table. The Lesson of Maror. © Exploring Kotzk.
  • Sinclair, Y. Haftará de Shabat HaJodesh. © Ohr Somayach International.
  • Yejezkhel 45:16 – 46:18. Consultado desde HaTanakh.com.

Parasha Pekudei

Éxodo 38:21-40:38

Finalizamos esta semana con el segundo libro de la Torá, con la Parashá Pekudei (Cantidades, Recuento ó Inventario).

Allí se describe todo lo que deberá usarse ya sea en sus cantidades y calidades exactas, que el Kadosh Barjú, ordena a Moshé para hacer el Mishkán. También establece quienes serán los responsables de su construcción y la confección de los trajes. Los materiales utilizados para el Tabernáculo, el número de piezas de oro, plata y cobre utilizadas; el tipo de telas para realizar los trajes, tanto de Aarón y de sus hijos. La confección de las túnicas sagradas. Las doce piedras preciosas del pectoral, que simbolizan a cada una de las tribus de Israel. Cómo debía ser tejido el manto del Efod, el tipo de lana, su color, sus trenzados, sus adornos, la túnica, el turbante, pantalones, etc. Se resalta en esta parashá, el trabajo del Tabernáculo, de la Tienda de Reunión, del Altar; cantidad de tablas, los ganchos, los pasadores y las columnas; la disposición de cada pieza, las cortina, utensilios.

Describeque una vez finalizado todo este trabajo, Moshé bendice a los hijos de Israel por haber cumplido la orden del Kadosh Barjú. Los únicos que podían entrar para oficiar eran, Aarón y sus hijos, una vez que estos sean purificados en un baño ritual y luego de ser ungidos por Moshé, estos podían entrar y oficiar.

La fecha es establecida para la eregir el Tabernáculo, es el primer día del primer mes o sea en el mes de Nisan. Y en el segundo año será en el primer mes.

Ahora podríamos hacernos las siguientes preguntas, ¿Cómo hizo el pueblo, para conseguir todo lo necesario si estaban en el medio del desierto? ¿Y por qué es tan importante saber al detalle cada uno de los elementos que se utilizaron? Sí en definitiva, sería una tienda móvil, donde se colocarían ciertos objetos para que el Kadosh Barúj tuviera una morada Divina, en la cual solo entrarían de la tribu de Leví, Aarón y sus hijos. Nadie tenía acceso a ella. Infiero que al igual que en una casa, cada objeto está ubicado según su dueño. La respuesta es sencilla, cuando en la adversidad buscamos una salida si tenemos tranquilidad, la encontramos.

Porque el Miskán es el hogar, es tú casa, en definitiva es uno mismo.

No importa la apariencia física o el ropaje que tengas, lo importante está en tú esencia. No hay que fijarse en el aspecto sino en la persona.

Muchas veces nos basamos y confiamos en la primera mirada, sin darnos cuenta que podemos equivocarnos.

De nada sirve hacer un inventario de lo que poseen otros y tratar de imitarlos. Lo importante es buscar en el interior. Mientras que confiemos y creamos que hay un ser superior a nosotros como el Kadosh Barjú todo en la vida se va a acomodar. La energía positiva que tendremos en ese momento, nos hará ver las cosas desde otra perspectiva.

Al igual que en la parashá, el Mishkán se detenía cuando la nube quedaba fija y se movía cuando está se levantaba. La vida siempre nos da segundas oportunidades, aprovechemos entonces a buscar la paz y la armonía con nuestros semejantes, no pelearnos por cosas frívolas.

Estando unidos, encontraremos la paz que nuestro Miskán interno necesita para buscar nuestro destino.

Shabat Shalom.
Susy Lapilover

Bring the home now
Am Israel Jai

Haftará Vayekhel

La haftará de esta semana nos relata acerca de la construcción del Beit Hamikdash, el primer templo de Jerusalen durante el reinado de Shlomo, y en paralelo la parashá nos cuenta acerca de la construcción del Mishkan en el desierto.

Pero que diferencias hay entre ambos santuarios? En palabras del Rabino J Zaks z”l “La belleza de la sanidad o la santidad de la belleza”, el Mishkan es móvil, pequeño, transitorio, y ahí es donde HaKadosh BarujHu no dice “Veasu li mikdash, veshajanti betojam” “Háganme un santuario, y moraré dentro de ustedes” el mensaje es ir a lo esencial; el Mishkan es un espacio de conexión profunda que nos acompaña en nuestra travesía.

En cambio el Beit Hamikdash de Shlomo es permanente, majestuoso, imponente y nos desafía a seguir encontrando allí, junto a la belleza exterior, lo sagrado y la luz que nos permita iluminarnos a nosotros mismos e iluminar a otros.

En estos tiempos tan difíciles para nuestro pueblo y para Medinat Israel sigamos fortaleciendo nuestro Mishkan interior y mostrando orgullosamente al mundo nuestro Mikdash de luz ante tanta oscuridad.

¡Shabat Shalom!
Debi Fridman