Mi madre Sara, nació el 21 de junio de 1924. Tuvo una infancia muy feliz. Siempre recordaba su hogar, su familia, sus compañeros de la escuela y sus maestros. Le gustaba mucho el canto lírico, era la primera voz solista de su clase. Vivian en Varsovia, Polonia.
Continue readingHaftarat Pesaj 1

Haftará Pesaj – Yoshua
Esta Semana en la Haftará leemos cuando Yoshua se hace cargo de dirigir al pueblo y entran a la tierra de Israel.Generalmente la lectura de la Haftará está relacionada de alguna manera con la lectura que nos toca de la Parashá. Pero hay algunos Shabat que leemos textos especiales. En el caso de esta semana leemos sobre la entrada a la tierra de Israel y el inicio del proyecto de conquistar la tierra y leemos este texto por la festividad de Pesaj.
Pesaj es LA fiesta del pueblo judío, hasta los judíos mas asimilados tienen algún recuerdo de Pesaj. Además, Pesaj es la primera fiesta que menciona la Tora, y es la primer Mitzva que Di-s nos da al pueblo de Israel. El primero de Nissan Di-s le dice a Moshe que a partir de ese momento el mes de Nisan será el primer mes del año, el día 10 cada familia deberá tomar un cordero, lo guardará hasta el día 14 cuando lo sacrificarán y así saldrán de la esclavitud de Egipto.
Lo interesante es que si nos dice que a partir de ahora el año empieza en Nisan, significa que el año empezaba en otro mes, y todos sabemos que el año judío empieza en Tishrei, exactamente en la otra punta del calendario.
En Tishrei celebramos la creación del mundo y en Pesaj festejamos el milagro de la libertad.
Tenemos el Shabat, porque Di-s creo el mundo en seis dias y en el séptimo descanso. Durante un día a la semana paramos, dejamos de hacer nuestras tareas cotidianas y descansamos. Desde que se creo el mundo tenemos un ciclo semanal que se completa con el shabat. Por eso decimos Shabat Shalom. Nos deseamos un Shabat completo y en paz para cerrar un ciclo que se vuelve a abrir al día siguiente.
Pero un día salimos de la esclavitud y nos dieron las Fiestas. En todas las fiestas festejamos el cambio, festejamos la libertad, festejamos la entrega de la torá, festejamos que empezamos otra vez a leerla, festejamos que nos salvamos en Purim, hasta festejamos que empezamos un nuevo año y nos inscriben en el libro de la vida. Pero en Pesaj festejamos que empezamos a festejar.
Estamos atados a los ciclos naturales y eso nos da paz. Por eso nos deseamos Shabat Shalom.
Pero las fiestas nos piden que creamos en los milagros, y eso nos da libertad. Libertad de saber que podemos cambiar. Los milagros de las fiestas nos incitan a que nos animemos a cambiar. Espor eso que en las fiestas no nos saludamos con un “Jag Shalom” (como en Shabat), nos saludamos con un JagSameaj para que ese cambio nos traiga alegría y felicidad.
En estos días estoy recorriendo nuestra hermosa tierra de Israel, tierra de milagros desde siempre. En la actualidad se siguen viendo milagros por todos lados, desde el milagro de la independencia y los triunfos militares, el milagro de hacer renacer el hebreo, el milagro económico y sus Startup, el milagro de haber aterrizado (aunque un poco fuerte)con una sonda israelí en la luna, el milagro de los kibutzim que se transformaron en multinacionales de billones de dólares, el milagro de los millones de Olim que llegaron y se adaptaron a esta tierra.
En el Instituto Weitzman escuchéesta frase: “En Israel los milagros existen, pero tenemos que trabajar mucho para que se hagan realidad”.
Trabajemos por una vida llena de milagros que podamos festejar.
Shabat Shalom y JagSameaj
Fabian David Holcman
Parashat Pesaj 1

Estaban ahí. Ellos, solo ellos.
Un alrededor completamente difícil.
Un futuro incierto, con la sola esperanza de que el día se transforme en noche y la noche se transforme en día.
Y de un momento a otro, el click.
El switch, el botoncito que se apreta y cambia la vida de un día para otro.
“Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. dice Viktor Frankl en el 46 y 43 años más tarde pareciera que Galeano el libro de los abrazos resume y vuelve a poner sobre la mesa la idea diciendo que “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos’”.
Ese switcher, ese botoncito cambio la vida de todos aquellos que vieron, y que fueron, que vimos y que somos testigos de las plagas que lo cambian todo.
El cambio, aparece en como usar el tiempo.
Allá, En Egipto, se apreta el botón que activa el valor del tiempo.
Acá, en el Hoy, también.
Ahora, el tiempo es trascendente.
Las 9 Plagas golpearon fuerte a todo Egipto, Hombres, Mujeres, Niños, Hebreos, Egipcios.
La Sangre en el Nilo, Las Ranas, Los piojos, Animales Salvajes, Muerte del ganado, las ampollas en el cuerpo, el granizo, Las langostas y la Oscuridad Absoluta.
Las peores plagas del hoy, que nos pegan a todos y tan fuerte en este último tiempo.
El desempleo, la inseguridad, la pandemia, la injusticia, el hambre, el aprovechamiento, los vicios destructivos, la falta de agua potable en cientos de casas y la falta de educación en tantas otras.
Las 9 plagas del pasado y las del presente tienen mucho en comun, especialmente que no solo afecta a quien la produce sino a todo el que viva cerca.
El valor del tiempo se transforma en clave para todos ellos y todos nosotros. Al entender y conocer que no todo da lo mismo, que somos vulnerables a cientos de situaciones y momentos. Y es ahí donde comienza el desafío de tomar la decisión de que vamos a hacer con el.
La decima, peor y última de las plagas en Egipto, afecto solamente a los egipcios, cuando el faraón por última vez dice que no y los Israelitas hacen algo, salen a pintar los marcos de sus casas para que a ellos no los afecte.
La plaga del hoy, por desgracia, nos afecta a todos, no solo afecta a los mayores, ni a los jóvenes, ni al que tiene mucho, ni al que tiene poco.
Es verdad qué hay daños ya irremediables, pero si aunque sea por un ratito tomamos el mando y no somos indiferentes a las plagas de la actualidad, nos va a llevar menos tiempo volver a sanar.
Ojala, que podamos todos, como sociedad, ver que el botón del tiempo esta activado, y si nosotros lo usamos bien, vamos a estar mucho mejor.
Shabat Shalom para todos.
Sem. Brian Bruh
Haftarat Metzora

Contexto
La Haftará nos transporta a una época de brutal hambruna en Israel, cuando Joram, hijo de Ajab, era rey de Israel. La escena comienza con cuatro leprosos sentados fuera de los límites de la ciudad, discutiendo sobre la dificultad que les presenta su realidad.
Los cuatro son conscientesque pronto pueden morir de hambre si no toman medidas. Deciden abandonar el campamento de Israel y dirigirse a la base de los arameos, que habían sitiado la zona. Les explican que no tienen nada que perder: “Si [los arameos] nos dejan vivir, viviremos; y si nos matan, no haremos más que morir” (7:4).
Al anochecer, se dirigen al campamento arameo. Para su sorpresa, descubren que el campamento estaba abandonado. Al parecer D´s había hecho un milagro, haciendo que los arameos oyeran el ruido de carros y caballos y huyeran de su base por miedo a ser atacados.
Nuestros cuatro amigos toman todo lo que los arameos habían dejado atrás: comida, bebida, plata y oro. Entonces se dan cuenta de que deben compartir la riqueza: “¡Este es un día de buenas noticias, y nosotros guardamos silencio! Vamos, informemos al palacio del rey” (7:9).
Regresan a la ciudad y comunican su descubrimiento. La noticia vuela y pronto le llega al rey Joram. Sin embargo, se muestra escéptico, creyendo que los arameos habían dejado el campamento como una trampa y que estarían esperando en las cercanías, listos para ejecutar una emboscada, en cuanto los hambrientos israelitas entraran en el campamento arameo en busca de comida.
Pero uno de los cortesanos del rey -quizás por la desesperación del hambre- anima al rey a investigar más la situación. El cortesano propone enviar algunos caballos por delante para ver si los arameos están emboscados. Los mensajeros de estos caballos descubren que los leprosos estaban, de hecho, en lo cierto. El campamento estaba completamente desierto y el camino, hasta el Jordán, estaba sembrado de ropa y enseres que los arameos habían tirado a toda prisa.
El pueblo de Israel tomo todo lo que restabadel campamento arameo. Y el escenario empieza a mejorar de a poco para el pueblo de Israel.
Conexión con la Parashá
La parashá de esta semana, Metzora, nos habla sobre “Motzishemra” (aquel que habla mentiras) y esto terminaba en la enfermedad “Tzarat” (manchas en el cuerpo, ropa y hogar). La parashádescribe el proceso de limpieza ritual después de que uno es afligido por esta enfermedad.
Según la Torá, las personas afectadas deben separarse de la comunidad: “En cuanto a la persona con afección leprosa, se le rasgarán las ropas, se le dejará la cabeza desnuda y se cubrirá el labio superior, y gritará “¡Impuro! Su morada estará fuera del campamento” (Vaykra 13:45-46).
En nuestra haftará, podemos notar que,aunque uno esté separado (físicamente) de la comunidad debemos continuar cerca desde el sentimiento y la responsabilidad. En lugar de resentir su condición, las cuatro personas con tzarateligen compartir la noticia de la riqueza que habían encontrado y, por tanto, fueron decisivos para salvar a Israel de su crisis.
El precio de la grandeza es la responsabilidad (W. Churchill).
Shabat Shalom!
Wally Liebhaber
Parashat Metzora

Vaikra 14 y 15
Shabat HaGadol
La palabra metzorá se traduce habitualmente como leproso, así comienza nuestra parashá contándonos las leyes y rituales que debían seguirse cuando esta enfermedad afectaba a personas y casas.
Pero nuestros sabios, en un claro juego de palabras, nos invitan a leer “Motzí shemRa” que significa “calumniador”.
Nos cuenta el midrash que Rabán Gamliel le pidió a su ayudante que le trajera del mercado lo mejor que encontrara. Allá fue Tavi y le trajo una lengua.
El rabino le dijo: “Ahora ve y tráeme lo peor que encuentres”. Fue Tavi y le trajo una lengua.
“Cómo puede ser que te pido lo mejor y lo peor y me traes lo mismo?”
Nada mejor que una buena lengua, le respondió Tavi. Pero…nada peor que una mala.
Vaikrá Rabá 33,1
Nuestra Parashá, como dijimos, trata de las diferentes manchas de la piel.
Todas ellas tienen que ver, según la Torá, con distintas actitudes del ser humano, la calumnia, la perfidia, el creerse más que el prójimo y pensar que descuidadamente se puede emitir juicio acerca de otra persona…contar un chisme…
Quizás cuidar la lengua sea una de las más difíciles de todas nuestras mitzvot.
En un segundo se puede decir cualquier cosa y perjudicar al prójimo enormemente.
Y también a nosotros mismos, y no hay manera de borrarlo.
Pensar antes de hablar parece a veces una tarea imposible.
¡Estamos tan cerca de Pesaj!
La fiesta de la libertad, también de una enorme responsabilidad.
Limpiar nuestras casas de jametz es el símbolo de limpiar también nuestras lenguas.
Pero parece que eso es mucho, mucho más difícil.
También Pesaj está compuesto por dos vocablos: Pe y Saj: boca que habla.
No debe ser casualidad encontrarnos con esta Parashá justo en el Shabat previo a Pesaj.
Recordemos cómo comenzamos nuestra Amidá
“A’d sfatai tiftaj lifí Iaguid Tehilateja“
D’s abre mis labios así mi boca pronuncia Tu alabanza
Y cómo concluimos:
“E’lohai Netzor leshom Mera USfatai MiDaver Mirmá”
“D’s mío preserva mi lengua de la calumnia y mis labios de la mentira”
Shabat Shalom Umeboraj!
Jag HaPesaj Kasher vsSameaj!
Norma Dembo
Parashat Tazria

El libro de Vaikra nos sumerge en el mundo de los rituales. Parashá Tazria comienza con la palabra de D-s refiriéndose al ritual femenino por excelencia, el parto.
Poco hay dicho acerca de la transformación espiritual que experimenta una mujer al dar a luz. Durante 40 semanas toda ella se va transformando en cuerpo y alma.
Esa “semilla” Zera (palabra incluida en Tazria) que crece en su interior propone nuevas formas quela atraviesan, y entonces surgen sentimientos encontrados, cambios en sus rutinas, emociones desbordadas. Una espera que despierta preguntas, anhelos, sueños, posibilidades. Esas 40 semanas la van preparando para el ritual más importante de su vida.
Todo se expande en su interior, y si se deja atravesar por esa transformación expansiva, su conciencia también crece preparándola para hacerse cargo tal vez del trabajo más importante que le fuera encomendado, criar.
Largos días y noches de preparación hasta que llega el momento de la máxima transformación, pasar de hija a madre a través de un ritual sagrado que involucra a todo su ser.
Como en la mayoría de los rituales descritos en nuestro libro, que buscan acercar el cielo a la tierra, el tiempo y el espacio se desdibujan en un ritmo propio, un pulso constante que entre contracción y contracción acercan a esa nueva vida a este lado del mundo.
Y después de semejante proeza, continua el texto diciendo: “una mujer cuando conciba y dé a luz varón, será impura siete días; conforme a los días de su menstruación será impura…. Mas ella permanecerá treinta y tres días purificándose de su sangre; ninguna cosa santa tocará, ni vendrá al santuario, hasta cuando sean cumplidos los días de su purificación…5 Y si diere a luz hija, será impura dos semanas, conforme a su separación, y sesenta y seis días estará purificándose de su sangre”.(Vaikra 12)
Mucho podríamos decir acerca de lo que es Tahor y Tame…, resignificarlo y no encerrarlo en su traducción de lo puro y lo impuro (respectivamente), conceptos tan atravesados por nuestra cultura, tal vez nos permita comprender que ambos estados son parte de un mismo proceso. La gestación, dicen nuestros sabios es un momento Tahor, luego del parto aparece la Tuma en la mujer. Este estado la exime de sus obligaciones rituales, y la lleva a separarse de su entorno habitual, lo cual puede ser vivido como una oportunidad que le permite a la mujer ese tiempo para volver a reunirse interiormente. Alejarse del mundo y sus tareas cotidianas parar y conectarse consigo misma y en especial con su hijo.
Esta mirada, no pretende pasar por alto los siglos de malentendidos que recayeron sobre las mujeres. Les confieso que este parashá, me sigue confrontando interiormente. Hay pasajes que sigo sin comprender, como la duplicación del tiempo de Tuma si naciera niña en vez de niño…
Algunos midrashim, lo explican diciendo que la alegría por el hijo varón es mayor que por el de la mujer, por eso se acortan los días de Tuma…
Seguro acordaran conmigo que esto no es así en el sentimiento, o por lo menos no lo es en nuestros tiempos y que afirmaciones como esa han generado perjuicios culturales que han afectado a miles de mujeres a lo largo del tiempo. Pero todas estas contradicciones me llevan a una reflexión mayor. La Tora, y especialmente Vaikra, nos confronta con el misterio, no todo nos está dado a comprender, no nos pide conformismo, nos invita a seguir buscando, a seguir generando pensamiento. Una Tora viva, siempre deja lugar a la pregunta, nos da cuenta de esa distancia entre nosotros y lo inconmensurable, nos enseña que aún en desacuerdo con alguna de sus partes se puede amar el Todo y continuar vibrando con Él.
Shabat Shalom
Grace Cobe
Haftarat Tazria

Tazria – De la palabra a la acción.
“En el octavo día, habrá de ser circuncidado…”
Vaikra 12:3
Y una vez más, vuelve aquel pacto que nace con Abraham e Itzjak. El Brit Milá, que generación tras generación sigue manteniendo vivas nuestras costumbres.
Esta vez propongo nos animemos a preguntarnos ¿para qué tenemos que hacer el Brit Mila? Si la respuesta fuese mantener vivo el pacto, podríamos pensar en el por que hace falta el corte, ahora si cambiamos el por qué por un para que, nos preguntaríamos:
¿Para qué hacemos el corte en la piel?
La respuesta, como siempre, viene dentro de más preguntas.
¿Cuántas veces recibimos propuestas que nunca se llevan a cabo?
¿Cuántas veces hicimos promesas que nunca se hicieron realidad?
El corte de piel es la marca que llevamos en el día a día, es aquello que hace que el pacto sea real. Que todas esas promesas se hagan realidad. Que todas las palabras tengan sentido y no hayan sido en vano.
Una vez más volvemos a hablar del día ocho, tal como lo hicimos la semana pasada donde buscamos ser nosotros quienes luego de 7 días de creación, 7 días de inauguración del templo y 7 días de vida, tomemos la posta y vayamos en búsqueda de construcción, haciéndonos cargo de cada promesa.
Deseo de corazón que todas aquellas palabras que aunque sea esta semana salieron de nuestros labios podamos trabajar para que tengan el valor que merecen y sean llevadas a la acción.
Shabat Shalom
Sem. Brian Bruh
Amijai, junto a Fundación Tzedaká, por una sociedad más justa e inclusiva
Amijai y la Fundación Tzedaká firmaron un convenio para la apertura del Centro Tzedaká Amijai, con el propósito de mejorar la calidad de vida de población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Continue readingParashat Shemini

La muerte de Nadav y Abihu, hijos de Aharón HaCohen, es uno de los pasajes más difíciles de comprender y aceptar dentro de todo el libro de la Torá:
“Tomaron los hijos de Aharón, Nadav y Abihu, cada cual su incensario y pusieron en ellos fuego sobre el cual colocaron el incienso y ofrecieron ante el Eterno fuego profano, lo que Él no les había prescripto. Entonces salió un fuego de ante el Eterno y los consumió y ellos murieron ante el Adon-i...Y calló Aharón” (VaIkrá 10, 1-3).
Hay veces que la vida nos presenta situaciones a las que no podemos encontrar explicaciones claras. Momentos tan duros que nos dejan sin fuerza para poder continuar caminando la vida.
La imposibilidad de ponerle palabras al dolor se transforma en silencios que se convierten en parte de nosotros.
“Cuando nos hallamos ante la muerte de hombres inocentes –especialmente cuando se habla de muertes de jóvenes– lo mejor es estar callados. Es preferible el silencio a cualquier dudosa explicación que finalmente lastima a los deudos, profana el nombre de los muertos, y vapulea la misericordia celestial”.
Rab Reuvén Hamer
Aprendí de mi Rab Ale Avruj, qué la tradición es sabía y nos llama a estar callados ante la muerte para entender que la clave de esta frase es ESTAR.
A veces no hay palabras que sanen el dolor que siente el alma, pero el solo hecho de acompañar con nuestra presencia una mirada o un abrazo el dolor aplaca, y la cabeza calma.
Somos nosotros quienes tenemos en nuestras manos la capacidad de poder generar en quienes sufren momentos de paz y tranquilidad poniendo nuestro tiempo y nuestro cuerpo para poder ayudar a otros. Quiera D ́ s podamos juntos estar más cerca y poder sabernos parte de una comunidad que se apoya en los buenos y todavía más en los momentos difíciles.
Shabat Shalom
Sem. Mati Bomse
Haftarat Shemini

Shmuel II 6: 1- 7: -17
Esta semana la energía disponible es la de la PARASHÁH SHEMINI, la tercera del libro Vaikra.
Algunos de los temas desarrollados son: la iniciación del servicio de los Kohanim, la muerte de Nadab y Abihú hijos de Aharon, Moshé enseña los Kohanim como comportarse durante el periodo de duelo, y les advierte acerca de que no tomar bebidas que embriaguen antes de servir en el Mishkán, intercambio de opiniones entre Moshé y Aharon, leyes de Kashrut acerca de los animales terrestres, de los peces, de los animales que vuelan y de los insectos, la impureza que representan los animales muertos y la prohibición de comer cierto tipo de animales.
Ya sabemos que las haftarot, son elegidas por nuestros sabios por el sentido del relato, y este, está siempre relacionado o vinculado con la parashá de esa semana.
EN esta oportunidad el desafío de encontrar el refuerzo del mensaje de la parashá en la haftará, no es TAL. No hay ningún desafío. La relación entre los dos relatos, es muy evidente. EL vinculo entre los dos relatos es casi idéntico, casi literal.
Por lo que personalmente me desorienta más aún.
Si no tenia una clara respuesta a cuál fue el motivo por el cual los hijos de Aharon NADÁB Y ABIHÚ fueron “consumidos por el fuego”, ahora menos. Porque vuelve a suceder. Un episodio que parece tan falto de flexibilidad, tan riguroso y severo… los leemos una vez mas…
Se sucede un EPISODIO IDENTICO al que sucede en la parashá.
La haftar’a relata, entre otras cosas, el traslado del Arca del Pacto en manos de David, y la muerte de Uza, hijo de Abinadab, en condiciones confusas.
El Arca siempre había estado en el MIshkan dentro del pueblo de Israel, pero fue secuestrada por los Plishtim (filisteos) quienes la iban llevando de una ciudad a otra… finalmente los mismo Plishtim con toda la intención de deshacerse de ella, la mandan a una ciudad israelí llamada “Beit Shemesh”.
Finalmente en época de Rey Saul la llevan a Kiriat Iarim a casa de Abinadab, que tenia dos hijos Uza y Ahío.
Ya en época del Rey David, deciden ir a buscar el Arca para llevarla a Jerusalem.
UZA y AHIO, hijos de Abinadab, guiaban el carro nuevo que transportaba el Arca. Ahío iba delante del arca. David y toda la casa de Israel se regocijaban con toda clase de instrumentos hechos de madera, y con liras, arpas, panderos, castañuelas y címbalos acompañando el recorrido.
Pero cuando llegaron a Nahón, UZA extendió la mano hacia el arca de Dios, y la sostuvo porque los bueyes casi la “volcaron”. Este episodio, encendió la ira de Hashem contra Uza, y D’s lo hirió allí por su irreverencia (“shal” dice, en hebreo – vale la pena aclarar que esta es la única vez que esta palabra aparece en todo el relato bíblico y que no se sabe “exactamente” que significa) ; y allí murió junto al Arca de D’s. Frente a este hecho tan dramático, David decidió dejar el Arca alli, en ese lugar.
Es extraño.
Estos dos episodios, generan mucha dudas… que fue tan grave?
Por algo que parece sencillo e instintivo, la consecuencia fue definitiva.
Después de un tiempo, David mando a buscar el Arca y en ese traslado el iba vestido de manera muy sencilla con una manta, y cantada y bailaba delante del Arca con alegría sin guardar “las formas Reales” .
Mijal, hija de Saul… que lo observaba, se avergonzó de la actitud del Rey. Ella se acercó al Rey David y le reprochó su “vergonzosa actitud”.
David que había sido UNGIDO como Rey, como Líder, como alguien que tenia claro este rol, respondió “…lo hice en presencia de Ds que en vez de elegir a tu padre o a cualquier otro miembro de su familia, me escogió a mi y me hizo el gobernante de Israel, que es el pueblo de Ds, y seguiré bailando y celebrando en presencia de Ds…”
A David no le importa su apariencia, ni su aspecto exterior.
David sabe QUIEN LO ELIGIO, y sabe porque esta donde está.
y Todos lo saben, todos lo tienen claro.
Y David sabe que no tiene nada que aparentar.
David tiene MUY CLARO su ROL de líder, sabe MUY BIEN como llegó a ocupar ese lugar… como pasó de pastor a Rey.
David sabe muy bien cuales son sus cualidades por las que fue elegido y ungido como Rey.
Y creo que hay algo de esto en esta Haftarah y en esta Parashá.
Habla de no intentar ser ALGO QUE UNO NO ES.
Habla de ser genuino y ser legitimo, de no aparentar ser otra cosa.
La seguridad que nos da tener muy claro quienes somos. Saber lo que podemos conquistar. Porque no se trata de estar sosteniendo aquellas cosas o aquellos lugares que no podemos sostener.
Y así fue que David habitó en Palacio y durante muchísimos años no hubo litigios con enemigos. Todo indicaba que, por algún tiempo, el orden reinaba…
Y lo pienso por ese lado.
Es tiempo de concentración, es tiempo de realmente pensar y definir que tipo de personas somos.
Tiempo de conocernos, a nosotros mismos.
Tiempo de dejar la opinión del otro de lado y anteponer nuestra esencia, e ir hacia adelante con ese valor.
No seamos algo que no somos.
Porque lo que realmente somos, es absolutamente maravilloso y necesario.
Para Todos.
SHABAT SHALOM UMEORAJ
Silvia Dvoskin