Haftara Pinjas

Haftará Jeremías 1:1; 2:3

Esta semana nos toca reflexionar sobre la Haftará de Jeremías (1:1-2:3) que corresponde con la Parashá de Pinjas. El paralelismo en los diferentes tiempos que vemos sobre ambas lecturas, es significativo. Dichos textos señalan el liderazgo y la fe tanto en Pinjas como en Jeremías.

El profeta, teniendo dudas sobre su capacidad, expresa a HaShem que es “…muyjoven…” para la tarea encomendada, sin embargo, D’s le responde que “…desde que estaba en el vientre, había sido elegido…” para ser líder.

Hoy, podemos inferir que todos desde la concepción, tenemos esa chispa divina. En nuestro interior, pasan los ocultos miedos del mundo que nos rodea y que buceando muy adentro, podemos encontrar las soluciones a esos problemas.

No todos pueden ser líderes. Solo unos pocos elegidos, pueden liderar al pueblo.

Estos líderes deberán tener la empatia, la firmeza de sacar la luz dentro de la oscuridad.

Un liderazgo férreo y responsable ayuda en momentos críticos, a buscar las respuestas que necesita la sociedad. Aunque se tengan divergencias o dudas con el líder, si este guía a los demás bajo la bandera de un objetivo común, es imprescindible que todos continuemos en ese camino, defendiéndolo.

Es claro, que dadas las circunstancias del momento que nos toca vivir, la lucha del líder no son sólo las acciones bélicas sino también se dan con la palabra.

En este momento, tenemos muchos frentes del cual debemos ocuparnos.La defensa del territorio no sólo es en el sur sino también en el norte. Tal como lo predice Jeremías, “…las fuerzas del norte querrán destruirnos…”, refiriéndose en ese momento, a Babilonia y la futura destrucción del Templo de Jerusalén, queriendo el sometimiento del pueblo.

En la lucha conla palabra, debemos involucrarnos todos, tratando de no ocultar nuestra fe y cultura. La nueva frase que lleva al odio engendrado durante siglos, es el antisionismo, un sinónimo en cubierto que siempre significó antisemitismo.

Pero para eso todos tenemos de enfocarnos en nuestro interior, sacando con “la palabra”, la hostilidad del mundo que nos rodea, demostrando como Jeremías que nuestra fe y cultura permanecen intactas.

Aunque quieran destruir nuestras creencias, nosotros siguiremos firmes.

Es hora de demostrar al mundo que nuestro pueblo sigue vivo por muchas que sean las adversidades.

Hoy al encender las velas de Shabat busca en tu interior, la voluntad que tenés desde que te gestaron. No dejes que nadie te la quite. Vos solo tendrás la posibilidad de enfrentar la adversidad circundante. Y así todas las voces juntas podrán pedir al unísono el retorno de nuestros seres queridos y la cordura que necesita el mundo para verdaderamente vivir sin odio y en paz.

Shabat Shalom
Susy Lapilover

Bring Them Home Now
Am Israel Jai

Parasha Pinjas

Parashat Pinjás nos narra acerca de cinco mujeres hijas de un hombre de la tribu de Efraim llamado Tzlofjad.

Tzlofjad había muerto y no habiendo dejado herederos varones las mujeres se acercan a Moisés pidiéndole una porción en la Tierra Prometida.

Sabían las mujeres que la herencia era sólo para los hombres. ¿Qué habría de ocurrir con los derechos de su padre? ¿Ser mujeres las transformaba en criaturas de segunda categoría?

Moisés no sabía bien qué responder. Pero después de consultar con Dios, recibió la respuesta: aquellas cinco mujeres irían a heredar a su padre y tendrían una porción en la Tierra de Israel.

El Midrash hace una lectura muy interesante de este episodio: «En aquella generación, las mujeres enmendaban lo que los hombres arruinaban».

Los hombres bailaban alrededor del becerro; las mujeres se hacían a un lado. Los hombres difamaban contra la Tierra junto a los espías; las mujeres guardaban respetuoso silencio. Los hombres querían elegir un líder que los lleve de regreso a Egipto; las mujeres iban a Moisés a suplicarle tener una porción en la Tierra de Israel.

Muy pocos querían a esa Tierra, a excepción de ellas.

La historia de las hijas de Tzlofjad es un calco de nuestra historia como pueblo. Durante siglos, nadie quiso a esta Tierra, salvo nosotros.

Ni siquiera aquellos otros pueblos que hoy la llaman «Tierra Santa», le dedicaron un poema o un mínimo sueño.

Mientras todos veían desolado a Israel y le daban vuelta la cara, nosotros sabíamos que estaba desolado porque nos estaba esperando.

Mientras todos, con desidia e inercia, se acostumbraban a sus pantanos contaminados por la malaria o morían de tifus, nosotros sabíamos que aquel día en que lográramos secar esos pantanos, Israel volvería a ser la tierra de leche y miel.

Nosotros éramos los que soñábamos con la Tierra de Israel cuando todos la veían como el patio trasero del mundo. No es por su riqueza que soñamos por siglos con ella. Soñamos con ella a pesar de su pobreza.

No es sólo la promesa de Dios lo que nos da legitimitad como habitantes de esta Tierra. La legitimidad máxima y absoluta la logramos al haberla deseado cuando todos la despreciaban; al haberla llorado cuando todos la profanaban.

Tal como ocurrió con las hijas de Tzlofjad.

Rab Ari Bursztein

Parasha Balak

Parashá Balak
(Números22:2 -25-9)

El rey moabita Balak y Bilan, parecen ser los protagonistas centrales de la porción de la Torá que nos ocupa este Shabat. Un hiato en el relato de La Torá en el que no aparece Moshé y, los Benditos Bnei Israel (que ya han peleado y ganado guerras contra Sijón, rey de los Amorreos, y Og, rey de Bashan) son percibidos como una amenaza y observados a la distancia .A simple vista y,a los lejos, como siempre, esta parece ser la realidad.

Balak intenta reclutar al ¿profeta, mago, hechicero? Bilan para que los maldiga con el fin de debilitarlos y salvar a Moab de una supuesta derrota inminente. ¡Tres veces Balak intenta forzar una maldición sobre Israel de la boca de Bilam y tres veces falla! La tercera fue la vencida y por lejos…

Es fascinante tratar de entender qué hace que un rey (un líder) intente la misma solución y fracase una y otra vez y, a pesar de ello, no cambie su estrategia. Es fascinante tratar de entender porque un emisario a quien se le ha encomendado una tarea la resuelve del modo opuesto del que le fue indicado. Todos, en algún momento de nuestra vida, funcionamos así.

Bilan a quién Di-s finalmente le abre los ojos y la boca, porque a su burra se los abrió oportunamente, en señal de que aquel objetivo sería imposible (los invito a leer nuestra Parashá), finalmente nos regala una de las bendiciones más hermosas de nuestra tradición; incorporada a nuestra liturgia cotidiana, cantada con incontables melodías.: “Ma Tovu Ohaleja Yaakov, Mishkenoteja Israel” – Cuan agradables son tus tiendas Yaakov, tus moradas Israel” (Núm. 24:5).

Bendice nuestros hogares y nuestros espacios sagrados. Lo llamativo para Nuestros Sabios es la “repetición” en este versículo con casi sinónimos de la misma idea. Al comienzo dice Yaakob y luego Israel, pero en ambas circunstancias se refiere a nuestro Pueblo. Somos y siempre seremos Beit Yacob y Bnei Israel. También vemos que al comienzo dice Ohel (tienda) y luego Mishkan (morada), ambos hacen referencia a lo mismo: el lugar donde habitamos …

Algunos podrían argumentar que es parte de la poesía bíblica para reforzar la idea y, no estarían equivocados. Sin embargo, los Maestros Jasídicos encuentran perlas hermosas en esta “repetición”. Por un lado, Yakov , por otro lado, Israel. Si bien somos llamados en las escrituras Beit Yakov o Bnei Israel, cuando se nos llama Yakov nos encontramos en un nivel espiritual y moral, si se quiere un poquito más bajo (como al comienzo de la vida de nuestro patriarca que vivió engañando primero a su hermano y luego a su padre). Sin embargo, cuando somos llamados Israel nos encontramos definitivamente en un nivel espiritual más elevado.

Hay un punto de inflexión en la vida de Yacob en el rectifica sus caminos, su conducta (de aquello quedará en su cuerpo y su alma una huella para siempre) y, se transformará en Israel… “Yaakov Hu Madrega Tajtoná veIsrael Hu Madrega Elioná – Yaakov es un eslabón bajo mientras que Israel es un eslabón elevado” resume el Kedushat Levi (Balak * 24).

Todos podemos ser conocidos, transitar nuestro camino, como Yakov o como Israel, todos en algún momento, por miedo a lo desconocido, por la imposibilidad de ejercer un pensamiento creativo, superador y ver más allá, podemos empecinarnos como Balak, todos podemos embarcarnos en una tarea por encargo sin reflexionar y, a partir de algún encuentro, revelación, reflexión, cambiar la mirada sobre aquello que oportunamente nos convocaba o simplemente darnos cuenta que no era congruente con nuestros valores .El accionar del controvertido Bilan, puede ser un ejemplo de esta manera de conducirse …

Pero, básicamente, como herederos de nuestra tradición, de nuestros Patriarcas, Tenemos el potencial de ser Israel y la debilidad de descender en ocasiones y andar como nuestro Patriarca Yaakov. Nos es intrínseco. Nuestros Sabios agregan algo incluso más hermoso a esta idea: Nuestro tránsito como Yakov es solo transitorio como son las tiendas/carpas/ Ohel de campaña, mientras que Israel debe ser nuestra morada/ residencia /nuestro Mishkan permanente. Habrá momentos de descenso en nuestra escalera, de ser Yaakov, pero eso es solo pasajero, nuestro verdadero hogar está en nuestro destino de ser Israel.

La Vida es un proceso dinámico en el que todo, sí, o casi todo, cambia segundo a segundo. Hoy más que nunca debemos ascender y ejercer nuestra mejor versión, nuestro Israel. Ser los líderes de nuestras moradas, estemos donde estemos y estar a la altura que este momento de la Historia nos reclama. Habita en cada uno de nosotros esa chispa, ese potencial que seguramente somos capaces de desarrollar de cara a defender nuestra supervivencia en todos los ámbitos que haga falta, buscando Paz y Justicia . Es el tiempo, una vez más, de ejercer nuestro de derecho a Ser , a Existir en Nuestra tierra, que fue Promesa y hoy es una Realidad que nos duele y no claudica. ¡Am Israel Jai!

Shabat Shalom Umevoraj.
Sandra Epstein

Haftara Balak

COMENTARIO HAFTARÁ BALAK MIJÁ 5:6-6:8

Nuestro profeta fue contemporáneo de Isaías, Osea y Amós, y según nos refiere el Rab Edery z’l, vivió entre los años 750 a 690 a.e.c.

Esta hermosa Haftará compuesta de pequeñas profecías durante el exilio, nos habla de nuestro pueblo disperso por distintos lugares del mundo, nos llama “remanentes de Iaacov”, y nos compara con el rocío vivificante, haciendo así alusión a todo lo que el pueblo judío ha influído en el desarrollo de las naciones.

En consonancia con la parashá (6:5) nos recuerda cómo D’s influyó en el momento en que Bilam, contratado por Balak, rey de Moab, iba a maldecir al pueblo pero “derramé Mi espíritu sobre él, por vuestro honor”, en un momento muy cercano a entrar en la tierra de Israel.

Sus palabras, que quieren transmitirnos las de D’s, pretenden darle al pueblo en ese momento crucial la fuerza para enfrentar a sus adversarios.

Su mensaje transmite el deseo de un futuro de paz y entendimiento logrado a través del cumplimiento de las mitzvot, pudiendo dejar las armas y los sacrificios, ya que “ obedecer es mejor que sacrificios, escuchar es mejor que la grosura de los carneros “
“Acaso tiene D’s deseo en los holocaustos y sacrificios como en obedecer a D’s?”

Como nos recuerda Edery z’l, la mayor incomprensión del pueblo se pone de manifiesto cuando interpreta que sirve a D’s ofrendando a sus hijos por el pecado de sus almas”

Por este motivo Mijá fustigó duramente al rey Ajav, quien hizo pasar a su hijo por el fuego.

El final de la Haftará (6:8), concentra su esencia:
“…lo que A’d requiere de tí.

Pues solamente hacer justicia, amar la benevolencia y encaminarte con recato con tu D’s”.
Rashi, Abarbanel y otros comentaristas nos dicen que en estos renglones están concentradas las 613 mitzvot.
Las armas y el fetichismo van unidos nos dicen nuestros sabios y con ello entendemos que aluden al paganismo.

El fetiche, el arma, pasa a ser aquello que brinda un poder narcisista al hombre e irrealmente le confiere un lugar ilusorio que como una estatua de barro termina desmoronándose. Tendremos alguna vez un mundo donde las armas no sean necesarias para nuestra defensa?

Una vez más nos sorprende la actualidad de nuestros profetas.

Persiguiendo justicia no habría guerras, no habría carrera armamentista, a través de la benevolencia encontraríamos la armonía social e iríamos acompañados por D’s seguramente sin temores.

Pero obviamente no todos pensamos lo mismo, hay quienes hacen oídos sordos a lograr un mundo mejor, más pacífico, y el odio puede más quizás porque nunca fueron libres y “nos odian más de lo que quieren a sus hijos”…

Sabemos que no bajaremos nuestros brazos y seguiremos luchando por la justicia, la verdad y la libertad.

Am Israel Jai!
Shabat Shalom!
Norma Dembo

Parasha Jukat

Las primeras líneas de la parasha “Jukat” nos hablan sobre un ritual con una vaca roja (“Para Aduma”). El texto nos acerca la búsqueda de una vaca perfecta, completamente roja (en realidad, se trata de un pelaje amarronado), sobre la que no haya ningún desperfecto (por más mínimo que sea) para entregar en ofrenda a Dios.

Muchos han sido los comentaristas que, a lo largo de las generaciones, han intentado descifrar el mensaje oculto tras el ritual de la vaca roja. ¿Por qué nos piden buscar una vaca tan perfecta que difícilmente logremos encontrar?

Me gusta pensar que tal vez este pedido es un posible aprendizaje: tal vez lo perfecto no habita en la tierra sino que es jurisdicción del cielo. Este mundo es para aquellos/as que lidiamos con nuestros defectos y nuestras imperfecciones. Sabernos incompletos es sabernos humanos, saber que tenemos la capacidad de enmendar, aprender, crecer, corregir, cambiar, etc. Es saber que no lo tenemos todo, sino que algo nos falta, que no venimos completos porque quien lo tiene todo, no tiene nada por sumar ni por tomar, porque no le falta nada en esta vida.
La vaca roja, creo, es la posibilidad en potencia de pensar que lo perfecto no existe o no le pertenece al mundo terrenal. Pero sí podemos pensarnos como buscadores de la mejor versión de nosotros/as mismos y la de este mundo, con miras a que lo imperfecto sea lo más ideal posible. Como alguna vez escuche: “Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.

Shabat Shalom
Wally Liebhaber

Haftara Jukat

HAFTARA JUkAT – חקת
Shoftim (Jueces) 11: 1-33

Esta semana leemos la PARASHÁH JUkAT, la sexta del libro BAMIDBAR.
Algunos de los temas desarrollados en esta Parashah: que corresponde hacer cuando una persona ha estado en contacto con la muerte a través ritual de Purificación con las cenizas de la #VacaRoja, la muerte de Miriam, -siendo Miriam la que la proveía- el pueblo protesta por “falta” de agua, Hashem le indica a Moshé que extraiga agua de una roca determinada a partir de “la palabra”, Moshé y Aharon reciben la noticia que no entrarán a Eretz Knaan, Moshé pide al Rey de Edom (descendientes de Esav) permiso para pasar por su territorio, como es denegado deben cambiar el recorrido, Aharon muere en el Monte Hor, Guerra con Arad, Nueva protesta del pueblo por lo que Hashem manda serpientes abrazadoras que matan pero que también sanan si son “miradas” envueltas en un bastón, Guerra y Victoria con Sijhon -donde antes habitaban los Amoraítas-.

Respecto de La Haftaráh JUkAT, nos relata una historia.
Que, si no pronunciaramos los nombres de sus protagonistas podría ser otra historia MUUYY CONOCIDA…
EN esta Haftaráh el protagonista llamado “IFTAJ” Ben Guilad ha sido echado de su casa por sus hermanos. Y se muda a un lugar llamado “Tov”.
En un momento se desata una guerra entre los Ammonitas y Bnei Israel, y los ancianos de Israel salen a buscar a IFTAJ para pedirle que los ayude en esta guerra liderando a Bnei Israel en la lucha contra los Ammonitas.

Les recuerda alguna historia? …. Un hijo echado por sus hermanos, que se muda a otro lugar y termina convirtiéndose en la persona que lidera y recupera el orden de su pueblo… conocen una historia parecida?
Tendrán algo que ver?
De qué hermanos habla? quienes son nuestros hermanos? que es un hermano!??

IFTAJ, acepta la propuesta de los ancianos no sin antes responsabilizarlos por no haber tomado parte cuando fue echado, y acepta el pedido bajo la condición de que si logran vencer “con la ayuda de Hashem” a los Ammonitas el se quedaría como Lider a partir de ese momento.
IFTAJ convertido en Cabeza y Jefe de Bnei Israel, antes de salir a la guerra con pueblos vecinos envía mensajeros para “hablar”, para “negociar”.
A pesar de los intentos de dialogo de IFTAJ con los lideres de los pueblos contendientes, los conflictos no se pudieron resolver por la vía de la conversación y la guerra fue el siguiente paso.

La PARASHA y la HAFTARA de esta semana, como siempre, se completan y se explican la una a la otra. En esta oportunidad los temas que comparten son LAS GUERRAS… los encuentros bélicos en dos momentos distintos de la historia con los mismos pueblos…
Y el tema, en el que pongo el foco en esta oportunidad es #LAPALABRA.

#LAPALABRA de Moshé (bamidbar 20:8 “háblale a la piedra” dijo Hashem) o la falta de ella, #LAPALABRA de IFTAJ (emprender una franca estrategia de negociación) …propongo que en esta oportunidad pensemos que el centro de la narración no esté puesta en quienes protagonizan estos relatos, sino en quienes los leen, es decir, nosotros: esto, propone centrar nuestra atención en el cuidadoso estudio del texto para aprender algo concreto para nuestro día a día, más que para justificar o no a nuestros héroes.
Propongo leer La Torá como un manual de instrucciones
Es una nueva oportunidad para pensar LA PALABRA como herramienta, como instrumento…
Alguna vez pensamos qué podemos resolver con la palabra?
Alguna vez pensamos qué es LAPALABRA? el VERBO? como dice LaTorah que construye universos… construye nuestra realidad.
“Es una manera de expresar deseos, acciones, procesos, estados que afectan a las personas y las cosas”

LAPALABRA es un espacio común de encuentro, es un momento de negociación.
LAPALABRA es la clara manifestación de reconocer al otro, de dar cuenta de su existencia, de verlo. Es ese lugar donde nos encontramos con el otro.
LAPALABRA es ese puente que construimos y recorremos para acercarnos, para llegar a un acuerdo.

Aunque a veces el otro no entiende nuestro idioma, o no puede escucharnos, o simplemente esta distraído… pero si creamos ese espacio, LAPALABRA llegará .
Si estamos atentos a las condiciones, entonces sí, LAPALABRA se convertirá en accion creadora y reparadora.
Si estamos conscientes, (con conocimiento) entonces SI, y solo SI, podremos crear universos.

#LAPALABRA
#ELVERBO
elijamos la palabra precisa y adecuada.
privilegiemos el encuentro y la negociación.
creemos mundos con responsabilidad, a consciencia, con respeto, cuidado y mucho amor.

Shabat Shalom Umeboraj
Silvia Dvoskin

Haftara Koraj

Esta haftará se lee cada vez que Shabat coincide con Rosh Jodesh (un nuevo mes del calendario Hebreo). Esta semana termina el mes de Sivan, asociado a la capacidad de poder caminar, y comienza el mes de Tamuz, vinculado con la visión.

En el texto de la Haftará encontramos la profecía del profeta Yeshayahu. Nos habla acerca de cómo en la era mesiánica, cada Shabat y cada Rosh Jodesh todos vendrían al Templo a pie, para conectarse con D-s.

Estamos llamados a caminar hacia el encuentro de lo divino, pensar en un tiempo ideal, anhelado y mágico. La tradición nos llama a imaginar un tiempo perfecto, donde quisiéramos estar, pero por sobre todas las cosas nos pide caminar hacia ese lugar para que todo suceda.

El profeta continúa prediciendo lo que vendrá sobre Ierushalaim y el pueblo judío en el futuro, y cómo incluso las otras personas llegarán a reconocer al Kadosh Baruj Hu, ayudarán a restaurar a Am Israel en su tierra y en su Templo.

Rashi, el gran comentarista de la Torá, hace énfasis en que los ojos son los espías del cuerpo. Depende de como nos veamos a nosotros mismos es cómo podremos ser hacia el afuera. Depende cómo nos miremos al espejo del alma es qué podremos tener un futuro donde D-s , Am Israel y nuestra tierra sagrada sean una única unidad, fortalecida a pesar de tantos golpes.

La semana pasada leímos acerca de los espías en la parshá de Shlaj y cómo ellos ven una tierra imposible de atravesar. Depende de cómo miremos la vida es que vamos a caminar hacia el mejor de los futuros o nos quedaremos anclados en el tiempo.

Qué este nuevo mes de Tamuz nos llame a buscar nuestro propio destino, para tener la visión clara de dónde queremos estar, cuál será el lugar de Dios para el mundo qué nos rodea, nuestro lugar como pueblo de Israel y nuestros espacios sagrados donde poder expresar libremente quienes somos.

Sem Matías Bomse.