
Tiempo de vulnerabilidad, tiempo de fortaleza.
Por Seba Cabrera Koch
Éxodo 33:12-34:26
Una de las personalidades más destacadas de la “Época Dorada” de la historia judía en España, el rabino Bahya ben Iosef ibn Pakuda, en su obra Jovot haLevavot (Deberes del Corazón) afirmaba que “no hay una sola persona viva que no haya recibido regalos. Al menos los regalos de la vida y la esperanza. Pero solemos sufrir de un tipo extraño de ceguera que nos impide apreciar lo que tenemos”.
La lectura de la Torá para el Shabat de Sucot fue elegida por su referencia a la festividad que vivimos estos días. En ese sentido, citaremos lo que podría ser el debate rabínico más clásico sobre Sucot en el Talmud: Rabí Akiva y Rabí Eliezer discuten sobre qué son estas cabañas (sucot) en las que se nos ordena habitar durante el Jag.
Rabi Akiva dice que son sucot mamash, tan reales como las que seguimos construyendo hasta hoy en día.
Rabi Eliezer, por otro lado, afirma que este versículo se refiere a las ananei hakavod, las nubes de gloria con las que D-s guió y protegió a los hijos de Israel en su peregrinar por el desierto cuando salieron de Egipto: para él las cabañas son metafóricas y no literales. ¿De qué se trata?, se preguntan los rabinos.
¿Una posible respuesta? Quizás ambos tengan razón. Construimos nuestras Sucot mamash, las “cabañas” o “tabernáculos” que señalan algunas traducciones, y también salimos a sentarnos a la intemperie, para aprender que nuestra fortaleza y protección no depende de la robustez de una estructura física. Sucot es tal vez, la forma en la que D-s nos dice que aunque no podemos verlo, debemos saber que está ahí, protegiéndonos.
Sucot es la festividad que desnuda nuestra vulnerabilidad. Se nos exige estar expuestos, se espera que estemos incómodos, fuera de nuestro entorno habitual. Se nos ordena a cada uno abandonar nuestros hogares y posesiones y dirigirnos a la Sucá, juntos en familia y en comunidad, protegidos únicamente por las alas de la Presencia Divina.
Sucot es la oportunidad para vivir en el mundo tal como es: con toda su fragilidad, con sus posibilidades, dificultades y desafíos; convencidos de que aun en el dolor y el miedo, también podemos encontrar un espacio para la sanación y el crecimiento.
Han pasado dos años desde el 7 de octubre de 2023. Dos años en los que aprendimos a contar el tiempo con otro pulso: el del dolor que no cede, el de la memoria que no permite olvidar.
La tragedia nos marcó, pero no nos derrotará, porque no dejamos de Vivir con fe en el mañana, pese a todo.
Beezrat Hashem, con la ayuda de D-s, nuestro duelo, será fortaleza.
Nuestro dolor, será compromiso.
Y nuestro amor… y nuestro amor siempre será Esperanza.
Shabat Shalom veJag Sucot Sameaj.
Seba Cabrera Koch
Fuentes:
- Avruj, Alejandro. Et ba zman: Un tiempo dentro del tiempo. Sidur Tefilot Shabat y Festividades. 1er edición. 2015.
Comunidad Amijai. Textos de Israel. Pág. 219. - Pnina halaja. Capítulo: 01 – Sucot: La sucá en recuerdo de las cabañas que habitamos en el desierto y las nubes de
la Gloria Celestial. https://ph.yhb.org.il/es/13-01-04/ - Rabeinu Bachia ben Yosef ibn Paquda. Kehot Publication Society.
https://www.chabad.org/library/article_cdo/aid/ 112348/jewish/Rabbi-Bahya-Ben- Joseph-Ibn-Pekudah.htm - Talmud Bavli. Tratado Suca. 11b. Consultado desde Sefariao.org