
Haftará: ISHaiaHu (Isaias) 43:21 – 44:23 – ישעיהו
Esta semana leemos la PARASHÁ VaiKRah – la primera del tercer libro VaiKRah
El tercer libro de nuestra Torah se llama VaiKRah, esa es la palabra con la que comienza el libro.
En el lenguaje talmúdico, se le llama Séfer Torat Cohanim (Libro de la ley de los sacerdotes).
La denominación Levítico (asi es como se le ha traducido) no condice con el contenido, ya que el libro trata de los levitas solo esporádicamente, dedicando su mayor parte a los Cohanim (sacerdotes), y al culto en general, si bien es cierto que Aarón HaCohen y sus hijos, los sacerdotes, pertenecían a la tribu de Levi.
El primer libro de la TOrah BeReiSHiT describe todo el proceso de la Creación y los Patriarcas. El segundo libro SHmotT relata la esclavitud de Egipto, la redención, la recepción de la Torah y la construcción del MishKan o Tabernáculo. En este tercer libro VaiKRah encontramos los detalles de que se debe hacer con todo aquello que supieron recibir y como usar esas herramientas.
El libro VaiKRah incluye las normas que se refieren a los sacrificios, su especie y las partes destinadas a los sacerdotes. Mas adelante es una narración de la consagración de Aaron y de los sacerdotes; incluye una exposición de derechos y deberes individuales. Para terminar se refiere a las normas de pureza impuestas a los sacerdotes pero lo que describe el libro VaiKRah en mayor medida y minuciosamentee son “sacrificios”…
VaiKRah, es la primera palabra de este tercer libro, y significa “y llamó” (y convocó, y contactó). Es un pedido de acercamiento puesto que cuando llamamos a alguien lo hacemos para que se acerque. Esa llamada era para explicarle los distintos tipo de ofrendas.
Como dijimos anteriormente, lo que describe el libro VaiKRah en mayor medida y minuciosamente son los llamados “sacrificios”…
Aunque la palabra en hebreo que usa LaTorah cuando se refiere a estas acciones es “korvan” y tiene su raíz en la palabra “karov o lehitkarev” que significa acercar o acercarse, por algún motivo la traducción que se usa es la palabra “sacrificio” que tiene para todos nosotros una connotación particular asociada al padecer, o sufrir.
Entonces, teniendo en cuenta que Ds lo llama a Moshé y le indica COMO acercarse (que es a través de las ofrendas) me gustaría que nos demos la oportunidad para repensar esto del “sacrificio”.
¿Como podemos dejar de percibir el sacrificio como un acto que nos exige esfuerzo y nos provoca dolor y pesar? ¿Como podemos hacer para no asociar el sacrificio con algo que NO QUEREMOS HACER?
Hace dos mi años que AM ISRAEL ya no mata animales como sacrificio religioso. Vivimos en una época mas simbólica. Sin embargo seguimos asociando sacrificio con padecimiento, como algo impuesto y obligatorio.
En realidad el acto de la ofrenda (mal llamado sacrificio) es una suerte de reparación de alguna transgresión que hemos hecho.
El libro VaiKRah llega para poder entender que cada acto que hacemos provoca una consecuencia, un cambio, deja una huella. Entonces cada ofrenda que detalla VaiKRah, corresponde a tal o cual reparación. La idea es no quedarnos en si es oveja o si es vaca o la edad de cada una de ellas o si es harina o fruta.
El objetivo es conocer como funciona. Cuales son las consecuencias y como se reparan las acciones.
Si dejamos de vivir el sacrificio como un castigo o una condena, podremos entonces comprender que un sacrificio es un “oficio sagrado”.
Un “oficio sagrado” es una oportunidad maravillosa para hacer una acción reparadora, para manifestar lo sagrado y conectar con eso. Porque sagrado es aquello que tiene que ver con el bien común, con mejorar el contexto, con armar una comunidad y cuidar del bien general.
Un “oficio sagrado” es ver en el otro lo mas valioso que tiene, que es SER EL OTRO.
Con tan solo una vez que uno realice un “acto sagrado” alcanzará para darse cuenta que no hay nada mas emocionante y pleno. Porque hacer “acto sagrado” no cansa, no aburre, no trae dolor ni agotamiento.
El “oficio sagrado” nutre, ilumina, restaura, repara.
Los oficios sagrados ha existido y existiran en todas las épocas. Y siempre han incluido e incluirán un balance y un Otro.
Bienvenidos a vivir esta nueva oportunidad de ver en un sacrificio, UN OFICIO SAGRADO.
SHABAT SHALOM UMEBORAJ
Silvia Dvoskin